“Hay que ayudar a familias y al profesorado a entender qué es el TDAH” – Entrevista a la colegiada Ana Doménech, especialista en este trastorno

El próximo domingo, 27 de octubre, se celebra en nuestro país el Día del TDAH, uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la primera infancia y adolescencia, que afecta a cerca del 5% de los niños y al 2,5 % de los adultos. Hablamos con Ana Doménech, colegiada especialista en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Problemas de concentración, control de impulsos y, en algunos casos, hiperactividad, son algunos de los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que comienzan en la infancia, pero que pueden persistir en la edad adulta. Hasta el momento, según la Asociación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH, este trastorno ha sido diagnosticado y tratado insuficientemente. Con motivo del Día Nacional del TDAH, que se celebra este domingo 27 de ocbtubre, la colegiada Ana Doménech, psicóloga y orientadora escolar especialista en TDAH, nos da algunas de las claves a la hora de abordar este trastorno.

¿Cómo ha avanzado el diagnóstico y tratamiento del TDAH en los últimos años?

En la actualidad el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad según el DSM-5, la versión 5 del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), es definido como un trastorno del neurodesarrollo, con sintomatología de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad, originado en la infancia, interfiriendo con el funcionamiento o el desarrollo de la persona. Sus síntomas se pueden manifestar en su totalidad o predominar algunos de ellos tanto en la expresión como en la presentación de los mismos, que puede ser leve, moderada o grave. Comienzan en la infancia, estando presentes algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos antes de los 12 años,  al menos en dos de los siguientes contextos: escolar, familiar y social.

Los estudios neuropsicológicos han demostrado que desde la infancia se manifiestan alteraciones en las funciones ejecutivas (procesos cognitivos implicados en el control consciente de las conductas y los pensamientos), que les causan dificultades en la organización, en la planificación y en la priorización, además de déficit de atención y precipitación de las respuestas. Se ha evidenciado la existencia de alteraciones en la funcionalidad de la neurotransmisión, principalmente en áreas interconectadas con la corteza prefrontal, lo que se supone responsable de las alteraciones clínicas y de las disfunciones ejecutivas. A menudo persisten en la edad adulta, cuando su sintomatología puede evolucionar, pareciendo menos obvia al presentar manifestaciones relacionadas con la ansiedad o depresión, y persistiendo la  inquietud, la falta de atención y la impulsividad, lo que puede comportar grave riesgo para la salud propia y las relaciones socio-familiares. Puede estar asociado tambiéncon la toma de riesgos o comportamientos delictivos y otros efectos de largo alcance, con impacto negativo en los aspectos personales, emocionales y sociales, académicos y / o ocupacionales de  la vida del individuo y su familia, y en la sociedad en general.

Recientes investigaciones realizadas en un estudio internacional, centrado en el análisis del genoma de más de 50.000 individuos de todo el mundo, se han identificado doce fragmentos concretos del ADN relacionados con la susceptibilidad al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

¿Cuál debería ser el papel de las familias, del ámbito escolar y del clínico a la hora de contribuir al tratamiento del TDAH?

La colaboración familiar consistirá en establecer espacios de participación en todo el proceso, incluyendo el asesoramiento que se precise y el seguimiento por parte de los profesionales implicados. Atender a las necesidades derivadas del TDAH tiene que hacerse desde un punto de vista multidisciplinar, y por tanto, uno de los pilares básicos es la familia y su implicación en la formación y crecimiento personal de su hijo/a. El trabajo debe ser conjunto entre las familias y los profesionales implicados, con un eje común basado en un compromiso de colaboración,  formación y cooperación, para normalizar su desarrollo socio-personal y laboral desde el respeto, en el marco de la sociedad más inclusiva. Es deseable informar y formar a las familias sobre el trastorno que padecen sus hijos o hijas y poder desarrollar objetivos comunes y técnicas compartidas.

Algunas pautas educativas que los profesionales podemos dar a los familiares son: 

  1. Proporcionar información a la familia sobre el trastorno y las necesidades concretas de sus hijo/a.
  2. Ayudarles en aquellos temas que afecten directamente a la dinámica familiar y,  en su caso, orientarles sobre recursos que pudieran necesitar.
  3. Enseñar habilidades de relaciones sociales a la familia y al hijo para que puedan discernir cuándo hay que reforzar una conducta y minimizar o extinguir otras de manera que pueda tener mayor capacidad en el control personal.
  4. Fomentar las habilidades comunicativas y explicar los pasos que favorecen la negociación y la resolución de los conflictos.
  5. Orientar a la familia sobre las dificultades que pueden presentar como en la organización de los tiempos (horarios) y cómo aprender a planificarse, con el objetivo de ayudarles a generar mayor autonomía y responsabilidad en la organización de sus estudios o de sus tareas diarias.
  6. Potenciar su autoestima
  7. Asesoramiento del/la orientador/a a las familias y al alumnado con TDAH para viabilizar la transición del final de cada etapa educativa en su proceso de transición a la vida adulta (socio-laboral o carrera profesional).

Por su parte, las técnicas pueden ir desde la comunicación verbal y no verbal,la  resolución de conflictos, el autocontrol y autorregulación, efecto Pigmalión, o ley del 3x1.

¿Se debería tener en cuenta el TDAH para adaptar los exámenes de selectividad, como si se hace ya con la dislexia?

La mayor parte del alumnado con TDAH que inicia estos estudios superiores ha recibido, con anterioridad, apoyos educativos durante toda su etapa su escolaridad, o parte de ella, por lo que realizar adaptaciones metodológicas en los exámenes de acceso a la universidad formaría parte de una continuidad entre las etapas educativas y la actual. Algunas orientaciones metodológicas, sin menoscabar su contenido en la prueba de acceso para el alumnado, serían:

  • Dar más tiempo para la realización de la prueba.
  • Ofrecer alternativas a los exámenes escritos
  • Ofrecer la posibilidad de poder sentarse en primera fila.

¿Qué consecuencias puede tener no diagnosticarlo de forma temprana?

Hay que ayudar a familias y al profesorado a entender qué es el TDAH, a saber el porqué de cómo se comportan, hasta qué punto influyen las manifestaciones de esos síntomas, el impacto que tiene a nivel escolar, familiar y social y la necesidad de realizar intervenciones educativas de manera temprana. La detección precoz es muy importante, ya que cuanto más pronto se intervenga, el pronóstico de la evolución del alumnado será más favorable. La evaluación ha de considerarse como espacio de aprendizaje donde se discrimina lo importante e imprescindible para identificar las necesidades específicas de apoyo educativo que presente el alumno o alumna, para dotarle de apoyos y recursos que requiera, valorando actitudes, habilidades, contexto y competencias del alumnado. En algunas ocasiones, no saber identificar sus necesidades específicas de apoyo educativo puede contribuir a no adoptar medidas educativas adecuadas y a llevar al alumno o alumna al fracaso o abandono del sistema escolar.

¿Cómo afecta el TDAH a las personas adultas en su trabajo?

Por ejemplo, en la selección de personal (aspectos como el tipo de entrevista, batería de preguntas, tiempos de respuesta ante materiales escritos, presentación del currículum, o el puesto a desempeñar) y en el propio trabajo, en sus funciones ejecutivas.

En este sentido, los especialistas podemos dar algunas recomendaciones que les ayuden en tareas de memoria:

  • Tomar notas.
  • Utilizar pósits de diferentes colores. Identificar con colores llamativos o señales aquellos elementos materiales en los que puedan acarrear más peligro, también para otros menesteres (clasificar, ordenar, resaltar, priorizar…).
  • Hacer uso de una agenda, diario laboral, organizador de tareas de su correo electrónico.
  • Un dispositivo táctil como MotivAider, que puede programarse para que vibre a intervalos determinados o bien de forma aleatoria para que le ayude a seguir concentrado en su tarea.
  • Una grabadora digital como Smartpen para grabar reuniones importantes (con el permiso de su supervisor).

En tareas de atención, por ejemplo, les puede ayudar:

  • Combinar tiempos y actividades de manera que las tareas propuestas que sean más mecánicas y repetitivas o con falta de actividad aeróbica en tiempos prolongados no interfieran en su rendimiento.
  • Marcadores visuales.
  • Alarmas sin sonido (vibratorias).

Para el autocontrol y la autorregulación de la impulsividad recomendamos:

  • Técnicas de relajación.
  • Técnicas de mindfulness.
  • Técnicas de respiración.
  • Flexibilización de tiempos de descanso.
  • Técnicas de resolución de conflictos.

Y en cuanto a estrategias para las relaciones y la convencía en el trabajo, se debería trabajar en:

  • Formación a la dirección de la empresa.
  • Gestión de la adaptabilidad.
  • Talleres de comunicación.
  • Trabajo en equipo.
  • Talleres de autoestima.
  • Talleres de reconocimiento de uno mismo y de los demás.
  • Evaluación de la convivencia: encuesta del clima laboral.

Modelo DAFO

Por otro lado, también habría que identificar y controlar los riesgos laborales.

Actualmente existe polémica sobre el uso de medicación o no en el tratamiento de TDAH, ¿cuál es el modelo a seguir?

El modelo de intervención ha de ser multidisciplinar: sanitario, educativo y familiar. La intervención educativa podrá contener aspectos de acceso, de participación, del proceso de enseñanza-aprendizaje, metodológicos, conductuales, emocionales, sociales, medidas individualizadas o grupales, de atención a la diversidad, así como actuaciones específicas y personal complementario implicado. Esta intervención puede incluir el tratamiento farmacológico y la supervisión de la medicación en el centro escolar (de acuerdo con lo que disponga la normativa vigente), la intervención educativa y la psicopedagógica.

Ante una sospecha de TDAH, según la Resolución conjunta de 11 de diciembre de 2017, de la Consellería de Sanidad y la de Educación, el/la orientador/a valorará y derivará a la Unidad de Salud Mental Infantil y Adolescente, aportando la información disponible, especialmente sobre conducta, sus relaciones, hábitos, actitudes, etc., así como las intervenciones y medidas realizadas en el centro que sean relevantes para su valoración. En su proceso de diagnóstico, la USMIA remitirá al centro educativo los cuestionarios oportunos para su cumplimentación por parte del profesorado que tiene mayor relación con el alumnado (pueden solicitar la colaboración de la orientador/a si lo precisan), y emitirá después la valoración clínica, el diagnóstico del alumno o de la alumna y el informe clínico para iniciar el correspondiente tratamiento. Asimismo, la USMIA elaborará un informe que se trasladará a la dirección del centro educativo, a través del padre, madre o ambos, con el resumen de la valoración diagnóstica, del tratamiento (posibles efectos del tratamiento farmacológico, si está incidiendo sobre las conductas del alumnado, pautas para el seguimiento, etc.) y posibles orientaciones para la intervención. La dirección del centro incluirá el Informe de la USMIA en el expediente de la alumna o del alumno, dando conocimiento del mismo a la orientadora o al orientador, quien comunicará al tutor/tutora y al profesorado la información correspondiente, suficiente y necesaria para la intervención educativa. Los servicios sanitarios y educativos se coordinarán entre sí siguiendo un protocolo de actuación, cuya finalidad será establecer canales y vías para la coordinación y trabajo colaborativo y en red, con el objeto de mejorar la atención del alumnado que presenta alteraciones clínicas en el ámbito escolar, actuando de forma organizada, desde los primeros momentos de la detección y con eficacia, contando con la participación, colaboración y autorización expresa de las familias o tutores/as legales.

La actuación e intervención ante situaciones que precise el alumnado con TDAH requerirá aplicar un protocolo de intervención conjunta de educación y sanidad, con la participación de servicios sociales y otros departamentos cuando se precise. En cuanto a educación, se pretende que el profesorado, los orientadores/as y las familias tengan un referente de actuación ante determinadas situaciones, con un objetivo común, de mejora en la atención al alumnado que presenta TDAH, en su desarrollo personal, social, emocional y educativo. La intervención deberá ser transversal incluyendo: intervención escolar, clínica, y asesoramiento familiar e intervención farmacológica, si el facultativo así lo considera. Esta intervención es de carácter interdisciplinar y llevará un seguimiento y coordinación por los responsables de la USMIA y del centro educativo. En los casos de especial dificultad, se podrá implicar además, a los servicios sociales especializados: policía local y nacional, servicios de protección de menores, Departamento Técnico de Absentismo Escolar, Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas(UPCCA), Instituto de la Familia y otros agentes implicados (Guías TDAH) de la Generalitat Valenciana.

 

 

Noticias relacionadas:

La detección temprana del TDAH mejora la infancia, la adolescencia e incluso la calidad de vida de la etapa adulta.

TDAH en personas adultas.



Noticias relacionadas

  • 22/04/2024
Jornada “Psicologia municipal. Intervenció comunitària en l’àmbit educatiu i social”

El COPCV organitza aquesta activitat la qual es realitzarà el 18 de maig al Complex Esportiu Cultural Petxina de València. Activitat gratuïta prèvia reserva de plaça.
Leer

  • 22/03/2024
Conferencia de presentación del Programa TEI: prevención de la violencia, acoso y ciberacoso

Sus coordinadores han presentado en Valencia, este programa que implica a la comunidad educativa dándole un lugar protagonista al alumnado.
Leer

  • 22/03/2024
Psicología Educativa

Espai web de la Psicologia Educativa
Leer

  • 21/03/2024
Más psicólogos educativos: una necesidad prioritaria

Según la Asociación Americana de Psicología.
Leer

  • 15/03/2024
Entrevista a Carmelo Hernández, psicólogo: 'las sectas, en la captación y adoctrinamiento, propician la desestructuración de la personalidad'

Recientemente, en alicante, se ha celebrado el 'IX Encuentro nacional sobre abuso psicológico y sectas'. El asesor del COPCV, ha participado en su inauguración.
Leer

  • 08/03/2024
Dos pioneras con "visión de futuro" para impulsar la Psicología Clínica

Raquel Cuevas y Susana Jiménez han sido reconocidas por los Premios Sanitarias por su labor en la Psicología Clínica
Leer