Causas y consecuencias de las agresiones a los profesionales sanitarios, ¿cómo acabar con esta lacra?

Participamos en el desayuno profesional organizado por el periódico Valencia Plaza, y ADSCV. Francisco Conesa, asesor del COPCV, aboga por poner en marcha acciones que ayuden a los sanitarios a gestionar sus emociones y otras orientadas a mejorar la comunicación con los pacientes.

Francisco Conesa Beltrán, miembro de la Comisión Deontológica y asesor de la Junta de Gobierno del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, ha participado en el desayuno informativo organizado por Valencia Plaza y la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) sobre causas y consecuencias de las agresiones a los profesionales sanitarios, ¿cómo acabar con esta lacra?

Desayuno informativo (izq) Francisco Conesa (drcha). Foto: KIKE TABERNER

En este contexto, en el que han participado diversos profesionales, Conesa resaltó que las agresiones a personal sanitario ya venían produciéndose antes de la pandemia, y que éstas no han hecho sino aumentar y poner en evidencia algunas situaciones que pueden explicar la alta tasa de agresiones. Además, destaca, que en un ambiente de gran incertidumbre como el vivido, es fácil que se genere frustración ante las largas esperas para recibir atención médica, falta de una información adecuada y precisa, y otros elementos que, sin que por ello sea justificable, puede dar lugar a respuestas agresivas.

A la vez, la alta carga de trabajo en el personal sanitario junto a sufrir algún tipo de agresión puede ir dando lugar a la aparición de fatiga física, emocional y que mantenida en el tiempo, genera falta de motivación y ansiedad ante las tareas habituales produciéndose así, cuadros que motivan una baja laboral.

Por otra parte, se pone en evidencia que faltan recursos que mejoren la comunicación y la información a pacientes cuando se realiza una atención médica, ya sea hospitalaria o en atención primaria. Estos recursos, ayudarían a entender, por ejemplo, el porqué de las esperas y otros temas de la atención médica. También sería conveniente poner en práctica acciones formativas a personal sanitario para manejar y entender sus propias respuestas emocionales ya que esto les permitiría anticiparse a una fatiga emocional crítica, así como otras acciones para mejorar destrezas de comunicación con el paciente.

Francisco Conesa,

Comisión Deontológica y asesor de la Junta de Gobierno del COPCV



Noticias relacionadas

  • 03/09/2025
Abierto el plazo para optar al Premio Francisco Santolaya otorgado por la SEPCyS

Aquellos y aquellas socios/as de la sociedad que deseen presentar una candidatura a este galardón en las XXII Jornadas Anuales de la SEPCyS ‘Avances y Retos Para una Psicología Basada en la Evidencia’, pueden enviar su candidatura hasta el 30 de septiembre de 2025.
Leer

  • 26/08/2025
Publicada la convocatoria PIR 2026. 280 plazas de psicología

El plazo para la presentación de solicitudes es de diez días hábiles, desde el día 1 de septiembre hasta el día 12 de septiembre de 2025, ambos inclusive, según el horario peninsular español estipulado por el Real Instituto y Observatorio de la Armada
Leer

  • 08/08/2025
Fallece Ramón Bayés Sopena, psicólogo, profesor y escritor

Trasladamos a sus familiares y amistades nuestro pésame.
Leer

  • 07/08/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 26/06/2025
Conferencia online: 'Creación de la categoría profesional de Psicólogo/a General Sanitario/a en el sistema público Valenciano'

Impartida por Bartolomé Pérez Gálvez, Director General de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana. Se realizará el 27 de junio a las 16:00h.
Leer

  • 11/06/2025
Curso: Análisis de datos cuantitativos y cualitativos en la práctica clínica

De modalidad semipresencial, se impartirá del 7 al 9 de julio en la UMH.
Leer