Causas y consecuencias de las agresiones a los profesionales sanitarios, ¿cómo acabar con esta lacra?

Participamos en el desayuno profesional organizado por el periódico Valencia Plaza, y ADSCV. Francisco Conesa, asesor del COPCV, aboga por poner en marcha acciones que ayuden a los sanitarios a gestionar sus emociones y otras orientadas a mejorar la comunicación con los pacientes.

Francisco Conesa Beltrán, miembro de la Comisión Deontológica y asesor de la Junta de Gobierno del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, ha participado en el desayuno informativo organizado por Valencia Plaza y la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) sobre causas y consecuencias de las agresiones a los profesionales sanitarios, ¿cómo acabar con esta lacra?

Desayuno informativo (izq) Francisco Conesa (drcha). Foto: KIKE TABERNER

En este contexto, en el que han participado diversos profesionales, Conesa resaltó que las agresiones a personal sanitario ya venían produciéndose antes de la pandemia, y que éstas no han hecho sino aumentar y poner en evidencia algunas situaciones que pueden explicar la alta tasa de agresiones. Además, destaca, que en un ambiente de gran incertidumbre como el vivido, es fácil que se genere frustración ante las largas esperas para recibir atención médica, falta de una información adecuada y precisa, y otros elementos que, sin que por ello sea justificable, puede dar lugar a respuestas agresivas.

A la vez, la alta carga de trabajo en el personal sanitario junto a sufrir algún tipo de agresión puede ir dando lugar a la aparición de fatiga física, emocional y que mantenida en el tiempo, genera falta de motivación y ansiedad ante las tareas habituales produciéndose así, cuadros que motivan una baja laboral.

Por otra parte, se pone en evidencia que faltan recursos que mejoren la comunicación y la información a pacientes cuando se realiza una atención médica, ya sea hospitalaria o en atención primaria. Estos recursos, ayudarían a entender, por ejemplo, el porqué de las esperas y otros temas de la atención médica. También sería conveniente poner en práctica acciones formativas a personal sanitario para manejar y entender sus propias respuestas emocionales ya que esto les permitiría anticiparse a una fatiga emocional crítica, así como otras acciones para mejorar destrezas de comunicación con el paciente.

Francisco Conesa,

Comisión Deontológica y asesor de la Junta de Gobierno del COPCV



Noticias relacionadas

  • 24/10/2025
Curso: Acompañamiento familiar en el final de la vida

Curso presencial y gratuito que tendrá lugar los días 3, 6, 10 y 13 de noviembre en Valencia.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
VÍDEO - Conferencia: Aportaciones clínicas a los desórdenes de pareja, impartida por la Doctora Marian Roig

VÍDEO - Conferencia: Aportaciones clínicas a los desórdenes de pareja, impartida por la Doctora Marian Roig.
Leer

  • 21/10/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 30/09/2025
Unión Profesional Sanitaria de Alicante celebra su X Gala de la Salud

Se realizará en Elche el 16 de octubre, bajo el lema “Salud real, sanitarios de verdad”. Durante el acto se proyectará el cortometraje “El intruso”, que muestra la realidad del intrusismo profesional en el ámbito sanitario.
Leer

  • 26/09/2025
11th International Congress of Clinical and Health Psychology in Children and Adolescents

Se llevará a cabo en Málaga entre el 19 y el 22 de noviembre de 2025. Organiza AITANA - Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia (UMH).
Leer