La salud mental es una prioridad en el ámbito laboral

La OCU aborda en un artículo este el tema, indicando los riesgos psicológicos y sociales que impactan negativamente y recogiendo recomendaciones orientadas a prevenirlos.

La salud mental y el bienestar son necesarios en cualquier situación, tanto fuera del trabajo como dentro. En este entorno tan cambiante en el que vivimos y desarrollamos la vida laboral, los riesgos son muchos y amenazan al trabajador y a la organización. Con esta introducción, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presenta un artículo a través del cual aborda el tema de la salud mental en el ámbito laboral, indicando los riesgos psicológicos y sociales que impactan negativamente en la misma y recogiendo una serie de recomendaciones orientadas a prevenirlos.

Tal y como señala en su texto, en los últimos años, la salud mental “está cobrando especial relevancia”, y esta mayor concienciación “llega también al mundo laboral”. A este respecto, recuerda que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instan a atender la salud mental y bienestar en el ámbito laboral, teniendo en cuenta que todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a contar con un lugar de trabajo seguro y saludable.

La OCU subraya la importancia de la prevención de riesgos laborales, cuya función es la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, teniendo en cuenta los múltiples riesgos a los que pueden estar expuestos en función del tipo de trabajo que realicen (a saber, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicológicos y sociales).

Riesgos psicológicos y sociales en el trabajo y sus consecuencias

Concretamente, pone de relieve los riesgos de naturaleza psicológica y social, relacionados con el diseño y desarrollo de la tarea, y que “según la OMS, suelen afectar más a las mujeres”, entre ellos, la carga de trabajo, la exigencia y presión laboral, la falta de apoyo laboral, el componente emocional de la tarea que se realiza o las expectativas del trabajador o trabajadora.

Las consecuencias de no prevenir la aparición de tales riesgos y de desatender la salud y el bienestar del personal laboral son múltiples: desde la aparición de síntomas de ansiedad, depresión, insomnio o estrés, hasta el aumento de las bajas laborales y el absentismo, la reducción de la productividad del trabajador y de la organización en general, con pérdidas económicas importantes para esta última.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/09/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

El COPCV y ASEPEYO Castellón, organizan este evento dirigido a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RR.HH. y psicólogos/as colegiados/as. Se realizará el 25 de septiembre en la sede del Col·legi en la capital de la Plana.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 10/09/2025
Ciclo de Conferencias sobre Salud Mental

Organizado por la fundación FIDAP en colaboración con la Diputación de Castellón. Tendrá lugar del 1 al 29 de octubre.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer

  • 05/09/2025
Nos reunimos con representantes de la Unió de Periodistes Valencians

A la cita acudieron su presidente, Vicent Marco, y la vocal Lorena Tortosa.
Leer

  • 04/09/2025
GUÍA para un cuidado democrático y colectivo. Salud mental y redes de apoyo.

Universitat Oberta de Catalunya; Proyecto CUSAM, 2025, 98 p.
Leer