La salud mental es una prioridad en el ámbito laboral

La OCU aborda en un artículo este el tema, indicando los riesgos psicológicos y sociales que impactan negativamente y recogiendo recomendaciones orientadas a prevenirlos.

La salud mental y el bienestar son necesarios en cualquier situación, tanto fuera del trabajo como dentro. En este entorno tan cambiante en el que vivimos y desarrollamos la vida laboral, los riesgos son muchos y amenazan al trabajador y a la organización. Con esta introducción, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presenta un artículo a través del cual aborda el tema de la salud mental en el ámbito laboral, indicando los riesgos psicológicos y sociales que impactan negativamente en la misma y recogiendo una serie de recomendaciones orientadas a prevenirlos.

Tal y como señala en su texto, en los últimos años, la salud mental “está cobrando especial relevancia”, y esta mayor concienciación “llega también al mundo laboral”. A este respecto, recuerda que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instan a atender la salud mental y bienestar en el ámbito laboral, teniendo en cuenta que todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a contar con un lugar de trabajo seguro y saludable.

La OCU subraya la importancia de la prevención de riesgos laborales, cuya función es la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, teniendo en cuenta los múltiples riesgos a los que pueden estar expuestos en función del tipo de trabajo que realicen (a saber, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicológicos y sociales).

Riesgos psicológicos y sociales en el trabajo y sus consecuencias

Concretamente, pone de relieve los riesgos de naturaleza psicológica y social, relacionados con el diseño y desarrollo de la tarea, y que “según la OMS, suelen afectar más a las mujeres”, entre ellos, la carga de trabajo, la exigencia y presión laboral, la falta de apoyo laboral, el componente emocional de la tarea que se realiza o las expectativas del trabajador o trabajadora.  

Las consecuencias de no prevenir la aparición de tales riesgos y de desatender la salud y el bienestar del personal laboral son múltiples: desde la aparición de síntomas de ansiedad, depresión, insomnio o estrés, hasta el aumento de las bajas laborales y el absentismo, la reducción de la productividad del trabajador y de la organización en general, con pérdidas económicas importantes para esta última.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 15/07/2025
Educación sobre salud mental: diferenciar los términos es clave para comprender, prevenir y actuar correctamente

Campaña 'Salud mental en el trabajo' del COPCV e INVASSAT. Con esta iniciativa anual, ambas entidades deseamos concienciar y sensibilizar acerca de la importancia del bienestar psicológico y la salud mental en la empresa.
Leer

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 07/07/2025
Aspectos psicosociales en entornos laborales universitarios: una visión de conjunto.

8 julio a las 09:30 a.m. Universitat Politècnica de València. 6G Edificio Nexus. Salón de actos
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 04/06/2025
¿Cómo prevenir y gestionar la conducta suicida en el entorno laboral?

Hay que proporcionar apoyo emocional continuo mediante el acceso a servicios psicológicos y garantizar que la persona mantenga contacto regular con un psicólogo.
Leer