Pautas psicológicas frente a un incendio

¿Cuáles son las respuestas y reacciones ante este tipo de catástrofes?

Hay pocas cosas más devastadoras que un incendio. Vivir una situación catastrófica de esta índole -como el incendio acaecido el pasado 22 de febrero, en un edificio residencial de Valencia, lamentablemente, con víctimas mortales-, puede generar una angustia emocional significativa y sostenida (Keane y col., 1994; APA, 2013).

La ocurrencia de un incendio puede generar sentimientos de confusión, ira, miedo, pérdida y desesperanza en las personas. Asimismo, diversos estudios han encontrado una mayor tasa de problemas de salud mental después de un incendio, tanto en la población adulta como en la pediátrica (especialmente, trastorno por estrés postraumático, depresión y ansiedad generalizada) (Jones y col., 2002; APA, 2013; Dodd y col. 2018; Burkhardt y col., 2020; Eboreime y Agyapong, 2021). Asociados con la angustia psicológica y el estrés postraumático, algunos estudios destacan también la presencia de síntomas somáticos (por ej., dolor de extremidades, dolor de espalda y de cabeza) (Gao y col., 2023).

La evidencia señala que este tipo de experiencias negativas provocan sentimientos de pérdida y duelo, así como problemas de salud y bienestar (Knez y col., 2021). Así, la destrucción del hogar, de las pertenencias -que, en algunos casos no pueden ser reemplazadas (por ej., fotografías, documentos importantes…)-, la pérdida de sensación de seguridad y protección, y, principalmente, el daño a los seres queridos y al resto de la comunidad de un edificio, tienen consecuencias significativas en la salud mental de las personas supervivientes, que pueden persistir durante años (APA, 2013; Zero Ignition, 2019; To, Eboreime y Agyapong, 2021).

No debe subestimarse tampoco el impacto negativo de la evacuación, la reubicación y la reconstrucción después de un incendio, con importantes efectos psicológicos en las personas, que van desde sentimientos de depresión, ansiedad, estrés y trastorno por estrés postraumático, tanto a corto como a largo plazo (APA, 2013; Munro y col., 2017).

Ya sean testigos directos, testigos indirectos e incluso personal interviniente de los servicios de emergencias, todos pueden sufrir las consecuencias psicológicas de un incendio de diferentes maneras y en varios niveles distintos (Laugharne, Van de Watt y Janca, 2011; Zero Ignition, 2019; Knez y col., 2021).

Leer info competa aquí.



Noticias relacionadas

  • 30/06/2025
El COP firma un convenio con Protección Civil para el desarrollo de proyectos conjuntos en materia de Protección Civil y la Gestión de Emergencias

Durante la firma del convenio, estuvieron presentes, en representación del COP, Francisco Santolaya Ochando, presidente de la organización colegial, junto con Francisco Javier Torres Ailhaud,vocal de la Junta de Gobierno del COP y coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes.
Leer

  • 17/12/2024
DANA - El COPCV habilita líneas telefónicas de ayuda psicológica

La ciudadanía afectada por la DANA así como los y las profesionales intervinientes, pueden llamar a los siguientes teléfonos para ser atendidos por psicólogos y psicólogas.
Leer

  • 28/11/2024
DANA - Centro de atención psicológica presencial COPCV

Habilitamos una de las sedes del COPCV de Valencia para atender de manera presencial y gratuita a las personas afectadas por la DANA.
Leer

  • 25/11/2024
Atención psicológica en contextos de amenaza continua: ¿es efectiva y factible?

Un nuevo estudio publicado en Trauma, Violence, & Abuse examina la efectividad y factibilidad de las intervenciones psicológicas para personas que viven bajo amenaza continua de violencia.
Leer