¿Cómo promover la salud mental en las pymes?

Según un informe publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), y elaborado por Salud Mental Ammfeina.

Las consecuencias y los costes de los problemas de salud mental en el ámbito laboral afectan tanto a las organizaciones como a la población trabajadora, influyendo directamente en la satisfacción y bienestar de estos últimos, en su vulnerabilidad ante posibles riesgos laborales y en la merma de los recursos personales para el manejo, afrontamiento y recuperación del estrés. Por lo tanto, las estrategias y acciones de promoción de la salud mental y su inclusión, conceptual y ejecutiva, en el marco global de la salud laboral se configuran como elementos de gran trascendencia para las políticas de prevención de estas alteraciones en el entorno laboral, así como de las de permanencia o, en su caso, de reincorporación, de la persona afectada.

Con esta introducción se presenta un informe publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), y elaborado por Salud Mental Ammfeina, a través del cual se pone de relieve la necesidad de favorecer una cultura de promoción del bienestar y la salud mental en las pymes, de cara a alcanzar una política global de salud en el entorno empresarial, que derive en un mejor bienestar psicológico y emocional de las personas y de la sociedad en su conjunto.

Las empresas y las personas trabajadoras pueden beneficiarse de la inclusión de la salud mental y el bienestar en el marco de la salud laboral de las empresas

Tal y como señalan sus autores, si se incluye la salud y el bienestar mental en el marco de la salud laboral de las empresas, desarrollando estrategias de promoción del bienestar y de la salud mental, así como políticas de prevención de riesgos psicológicos y sociales, pueden beneficiarse significativamente muchos procesos, tales como, “los procesos de adaptación y mantenimiento del empleo, la calidad de éste, el clima laboral, la reincorporación al trabajo en condiciones óptimas (cuando, por circunstancias diversas relacionadas con la salud mental, se produce una interrupción temporal de la relación laboral), a no exclusión del mercado laboral o la incorporación de personas con problemas de salud mental al empleo”.

En este contexto, la interrelación de las empresas con otros recursos y agentes disponibles (sociales, sectoriales especializados en salud mental e inclusión laboral o los propios vinculados a las administraciones públicas) puede contribuir significativamente a la hora de facilitar estas políticas de promoción y prevención de la salud mental en las empresas.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 07/07/2025
Aspectos psicosociales en entornos laborales universitarios: una visión de conjunto.

8 julio a las 09:30 a.m. Universitat Politècnica de València. 6G Edificio Nexus. Salón de actos
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 04/06/2025
¿Cómo prevenir y gestionar la conducta suicida en el entorno laboral?

Hay que proporcionar apoyo emocional continuo mediante el acceso a servicios psicológicos y garantizar que la persona mantenga contacto regular con un psicólogo.
Leer

  • 03/06/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

El COPCV y ASEPEYO Castellón, organizan este evento dirigido a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RRHH y psicólogos/as colegiados/as. Se realizará el 5 de junio en la sede del Col·legi en la capital de la Plana. Inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer