TRATAMIENTO PSICOLOGICO DEL ESTRES POSTRAUMATICO

Datos básicos
Tipo Curso
Área Psicología sobre Intervención en Catástrofes
Sede COPCV C/ Alberic - C/ Alberique, 35 - 46008 Valencia (Valencia)
Inicio 31 de mayo de 2014
Datos de matriculación
Matrícula con descuento por pronto pago (Hasta el 15 de mayo de 2014):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados 180 €
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) 252 €
Matrícula sin descuento (A partir del 16 de mayo de 2014):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados 200 €
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) 280 €

Objetivos

El objetivo principal del curso es dar a conocer a los profesionales nuevos modelos de intervención psicológica en el tratamiento de víctimas de eventos traumáticos, de manera que puedan actualizar su formación y mejorar la intervención en este tipo de casos. Se trata de modelos surgidos dentro de la psicología experimental que han demostrado una forma de explicar el comportamiento emocional de una manera mucho más eficaz que los modelos cognitivo conductuales que venimos aplicando en los últimos 30 años. Dichos modelos son igualmente útiles para tratar otro tipo de trastornos de ansiedad, como la fobia social, la ansiedad generalizada, el trastorno de pánico o el trastorno obsesivo compulsivo.

Objetivos específicos:

-Conocer las aportaciones de nuevos modelos explicativos del trastorno de estrés postraumático.
-Entender el impacto psicológico de los eventos traumáticos y sus consecuencias no solo en términos de condicionamiento clásico y operante.
-Conocer modelos de reestructuración cognitiva más eficaces que los modelos de Ellis o Beck.
-Superar las limitaciones de algunas técnicas cognitivo-conductuales tradicionales.
-Analizar tipos específicos de traumas y los diferentes abordajes en su tratamiento.
-Conocer las consecuencias psicopatológicas de los atentados terroristas del 11 de marzo en la población de Madrid.

Consolidar la formación mediante la realización de prácticas con casos clínicos.

Poder generalizar los conocimientos adquiridos a otro tipo de desórdenes emocionales, como la fobia social, el TOC, la ansiedad generalizada o el trastorno de pánico.

Contenidos

-El estrés.
-El estrés traumático.
-Tipos de eventos traumáticos.
-Consecuencias psicopatológicas de los eventos traumáticos.
-Criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático.
-Síntomas claves del trastorno.

Evaluación del daño psicológico:

Evaluación dimensional:
Cuestionarios
Inventarios
Escalas
Evaluación categorial:
Entrevistas diagnósticas


La respuesta humana al trauma:

Que son las emociones
Qué es la ansiedad
Diferencias entre ansiedad y respuesta de lucha-huida
El aprendizaje emocional
Tipos de aprendizaje emocional
Los límites del miedo

Tipos específicos de traumas:

Agresiones sexuales
Abuso sexual en la infancia
Muertes violentas
Terrorismo, secuestro y tortura
Las catástrofes y los accidentes

Vulnerabilidad al trauma:

Factores de riesgo
Factores de protección
Personalidades vulnerables
Personalidades resistentes
Mitos y realidades en el afrontamiento de eventos traumáticos
El trauma en los niños

Modelos explicativos del estrés postraumático:

Modelo del aprendizaje de Mowrer
Modelo del reprocesamiento emocional de Foa, Steketee y Rothbaum
Modelo biproceso de Brewin, Dalgleish y Joseph
Modelo de los cuatro factores de la ansiedad de M. Eysenck
Modelo de Ehlers y Clark
Modelo de la regulación emocional de Gross
Modelo de la valoración de Lazarus
Modelo atribucional de Weiner


Nuevas perspectivas en el tratamiento psicológico del estrés postraumático:

Limitaciones del tratamiento cognitivo conductual tradicional
Aportaciones de los modelos de la regulación emocional
Nuevos modelos de reestructuración cognitiva
¿Es imprescindible la exposición a los recuerdos traumáticos?
Diferencias entre conductas de evitación y conductas de manejo de la emoción.

Exposición de un caso clínico: intervención en estrés postraumático por violación.


Principios básicos del tratamiento
Eliminación de síntomas nucleares:
-Hiperactivación
-Evitación
-Reexperimentación
-Depresión
-Culpa y otras emociones negativas
-Recuperación de la autoestima
-Recuperación de la vida sexual
-Recuperación de la vida laboral
-Estabilización y orientación al futuro


Consecuencias psicológicas de las crisis y catástrofes: Los atentados del 11-M en Madrid.

Metodología

Los docentes expondrán los contenidos mediante una presentación en formato power point. También se realizarán prácticas en grupo, role playing y exposición de videos.

Profesorado

Dña. MARÍA ESPERANZA DONGIL COLLADO
Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Profesora de la Universidad Católica de Valencia y de la Universidad de Deusto. Coordina la Comisión de Estrés Postraumático de la SEAS. Miembro del grupo de investigación ?Cognición, emoción y salud? de la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación principal se centra en el estudio de las consecuencias psicopatológicas del estrés y el trauma. Línea en la que ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro.
ANTONIO CANO VINDEL
Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Editor y director de la Revista ?Ansiedad y Estrés?. Director de la Investigación realizada en la Universidad Complutense para conocer las consecuencias psicopatológicas de los atentados del 11 de marzo en la población general de Madrid.

Dirigido a

Psicólogos profesionales en el ámbito de la psicología clínica.

Nivel

Psicólogos profesionales en el ámbito de la psicología clínica.

Fechas y horarios

· Sábado 31/05/2014, de 09:00 a 14:00
· Sábado 31/05/2014, de 15:30 a 20:30
· Sábado 07/06/2014, de 09:00 a 14:00
· Sábado 07/06/2014, de 15:30 a 20:30
· Sábado 14/06/2014, de 09:00 a 14:00
· Sábado 14/06/2014, de 15:30 a 20:30

Lugar de Realización:

COPCV C/ Alberic
C/ Alberique, 35 - 46008 Valencia (Valencia)
Teléfono: 96 354 00 14

Las actividades tendrán un mínimo y un máximo de plazas. Si no se llega al mínimo previsto, el Colegio podrá suspender la actividad, siendo éste el único caso en que se efectuará la devolución del importe abonado.

Todas las actividades tendrán un justificante que acredite la asistencia al mismo por parte del  alumno, siendo necesario haber cumplido el 80% de asistencia al mismo. Las justificaciones podrán prorratearse por horas, siguiendo el criterio que así marque la Junta.