INTERVENCION PSICOLOGICA Y PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATASTROFES APLICADA A DIVERSOS CONTEXTOS

Datos básicos
Tipo Curso
Área Psicología sobre Intervención en Catástrofes
Sede Sede de Castellón - Calle San José, 2 bajo / Esq. San Félix, 16 - 12004 Castellón (Castellón)
Inicio 19 de septiembre de 2014
Datos de matriculación
Matrícula con descuento por pronto pago (Hasta el 3 de septiembre de 2014):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados 171 €
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) 240 €
Matrícula sin descuento (A partir del 4 de septiembre de 2014):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados 190 €
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) 266 €

Objetivos

Que los alumnos adquieran conocimientos con una visión global y genérica de las actuaciones psicológicas y psicosociales en situaciones de crisis, emergencia y catástrofes que pueden desarrollarse en contextos tales como: enfermedades físicas, violencia doméstica, política o de grupos humanos, bélica, catastrófica, y desde un enfoque individual y colectivo, teórico y aplicado, transteórico, transcultural, e internacional.

Contenidos

MODULO I. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL ACCIDENTE DEL TREN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

19 y 20 de septiembre de 2014

Docente: Dña. Ana Isabel Martínez Arranz. Psicóloga y terapeuta familiar. Psicóloga colegiada en Galicia. Miembro del Grupo de Intervención Psicolóxica en Catástrofes e Emerxencias -GIPCE desde el año 2004 y coordinadora del grupo de Galicia desde diciembre de 2006.

Objetivo: Dar a conocer los protocolos de actuación psicológica en emergencias y catástrofes y su aplicación en el descarrilamiento del tren de Santiago de Compostela.

Programa:
-Protocolos de intervención psicológica en catástrofes y emergencias GIPCE del COPG e intervenciones realizadas por el grupo.
-Caso práctico: Intervención psicológica en el descarrilamiento del tren de Santiago de Compostela.
1. GIPCE: organización y funcionamiento interno.
2. Previo al accidente del descarrilamiento: participación en Planes de Emergencia Externa (PEE) y elaboración del Plan de Emergencias Interno (PEI) del COP-Galicia.
3. Activación en el accidente.
4. Las primeras 72 horas de la intervención:
-Escenarios de intervención.
-Tipos de afectados con los que se interviene.
-Tareas que se desenvuelven.
-Organización interna.
-Coordinación con los distintos profesionales.
5. Intervención los días posteriores.
6. Comunicación de identificación de nuevos restos.
7. Plan de cuidado de intervinientes: interno y externo.
8. Intervención con los medios de comunicación.
9. Lecciones aprendidas.


MODULO II: TRAUMA, CULPA Y DUELO.
26 y 27 de septiembre de 2014

Docente: D. Pau Pérez Sales. Psiquiatra del sistema público de salud mental de la comunidad de Madrid y Director da Unidad de Trauma del Hospital Universitario La Paz en Madrid.La Paz Autor o co-autor de una decena de libros y alrededor de cincuenta publicaciones científicas, coordina el Grupo de Acción Comunitaria. Editor de psicosocial.net, página de recursos formativos y docentes en salud mental y derechos humanos, dirige el postgrado de Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Red de Expertos de la Organización Mundial de la Salud para intervención psicosocial en emergencias y catástrofes.

Objetivo: Comprender desde el punto de vista de la víctima los conceptos de trauma, culpa y duelo; establecer el concepto psicosocial de trauma en en el contexto de emergencias y catástrofes.

Programa:
Impacto de lo traumático en términos de pérdida y duelo.
Los valores y las normas implícitas: significado personal duelo, de términos como responsabilidad, motivación al daño, perdón o venganza.
Duelo: una perspectiva transcultural. "Mas allá del rito": la construcción social del sentimiento de dolor.
Casos prácticos:
-Textos de supervivientes en situaciones extremas: espacios de reflexión personal.

Metodología

Teórico práctica, fomentando la participación del alumno con casos prácticos.

Profesorado

D. PAU PEREZ SALES
. Psiquiatra del sistema público de salud mental de la comunidad de Madrid en el Hospital La Paz, Madrid. Autor o co-autor de una decena de libros y alrededor de cincuenta publicaciones científicas, coordina el Grupo de Acción Comunitaria. Editor de psicosocial.net, página de recursos formativos y docentes en salud mental y derechos humanos, dirige el postgrado de Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Red de Expertos de la Organización Mundial de la Salud para intervención psicosocial en emergencias y catástrofes.
Dña. ANA ISABEL MARTÍNEZ ARRANZ
Psicóloga y terapeuta familiar. Psicóloga colegiada en Galicia. Miembro del Grupo de Intervención Psicolóxica en Catástrofes e Emerxencias -GIPCE desde el año 2004 y coordinadora del grupo de Galicia desde diciembre de 2006.

Dirigido a

Principalmente psicológos/as.

Nivel

medio-alto.

Fechas y horarios

· Viernes 19/09/2014, de 16:00 a 21:00
· Sábado 20/09/2014, de 09:00 a 14:00
· Viernes 26/09/2014, de 16:00 a 21:00
· Sábado 27/09/2014, de 09:00 a 14:00

Lugar de Realización:

Sede de Castellón
Calle San José, 2 bajo / Esq. San Félix, 16 - 12004 Castellón (Castellón)
Teléfono: 96 424 26 09

Las actividades tendrán un mínimo y un máximo de plazas. Si no se llega al mínimo previsto, el Colegio podrá suspender la actividad, siendo éste el único caso en que se efectuará la devolución del importe abonado.

Todas las actividades tendrán un justificante que acredite la asistencia al mismo por parte del  alumno, siendo necesario haber cumplido el 80% de asistencia al mismo. Las justificaciones podrán prorratearse por horas, siguiendo el criterio que así marque la Junta.