HERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS EMOCIONALMENTE DAÑADOS
Datos básicos | |
---|---|
Tipo | Taller |
Área | Clínica y Salud |
Sede | COPCV C/ Alberic - C/ Alberique, 35 - 46008 Valencia (Valencia) |
Modalidad | Presencial |
Inicio | 18 de septiembre de 2015 |
Datos de matriculación | |
---|---|
Matrícula con descuento por pronto pago (Hasta el 2 de septiembre de 2015):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
|
|
Colegiados y Estudiantes de Grado/Licenciatura en Psicología | 120 € |
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) | 169 € |
Matrícula sin descuento (A partir del 3 de septiembre de 2015):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
|
|
Colegiados y Estudiantes de Grado/Licenciatura en Psicología | 133 € |
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) | 187 € |
Objetivos
- Adquisición de conocimientos sobre la Desorganización del Apego y el Trastorno Traumático del Desarrollo.
- Facilitar herramientas concretas de evaluación e intervención.
Contenidos
Desde nuestra experiencia profesional dentro del sistema de protección hemos estamos en contacto con menores que por diferentes motivos no conviven con sus familias de origen, en distintas modalidades de acogimiento, o bien se encuentran es situación de riesgo dentro de sus propias familias biológicas. Lo que, generalmente, observamos en los menores del sistema de protección y en aquellos que no estándolo, han tenido inicialmente las mismas o similares experiencias, son conductas como la desregulación atencional (atención focalizada en otros intereses o falta de atención, olvidos, distracciones) y comportamental (rabietas, agresividad desproporcionada a la situación), un baile entre conductas muy infantilizadas y otras muy maduras, desregulación afectiva y fisiológica, una parte tierna y amorosa y otra desafiante y retadora o pasiva y desmotivada.
Las experiencias vitales, su interpretación y su almacenaje en complejas redes de memoria, desde incluso antes del nacimiento, irán configurando nuestra personalidad y nuestras estructuras cerebrales, tal y como los últimos avances en neurociencias están demostrando. Las huellas emocionales (memoria no narrativa) relacionadas con vínculos relacionales o de apego no seguros (negligencia, abandonos...) van a requerir de experiencias relacionales correctivas y experiencias reparadora que tengan en cuenta las emociones, las sensaciones físicas y las cogniciones (pensamiento).
Todas estas conductas, generalmente, relacionadas con el desasosiego interno de estos niños y jóvenes, les impide un desarrollo óptimo, a veces, a pesar de nuevos entornos que les ofrecen seguridad, adultos que utilizan la atención afectiva, una disciplina consistente (disciplina entendida como enseñanza) y límites que les permitiera el aprendizaje de la autorregulación.
A pesar de todo ello y, como explican autores reconocidos, contrariamente a cuanto muchos creen, las experiencias de los primeros años de vida no determinan el destino. Si se ha tenido una infancia problemática pero se ha conseguido entender el sentido de aquellas difíciles experiencias, es posible integrar la personalidad y no recrear interacciones similares en las relaciones con los futuros hijos, ahora bien, en ausencia de esa comprensión de la propia historia, se tenderá a reproducir modelos negativos de interacción familiar que se transmiten y perpetúan de generación en generación.
Por todo lo expuesto, se hace necesario plantear recursos especializados, que formen los profesionales que, posteriormente, atenderán a estos menores y les ayudarán a superar sus dificultades personales, así como orientarán a las personas guardadoras de los mismos, en los procesos de adaptación en los que se ven involucrados, ofreciéndoles pautas claras de actuación, todo ello con el objeto de procurar un desarrollo integral y pleno.
No obstante, es interesante señalar que las herramientas que se expondrán en este curso, no solo pueden y deben ser utilizadas con el perfil de menores que se ha señalado, también con aquellos que han sufrido un único episodio traumático y ello tiene consecuencias en su comportamiento.
1.- INTRODUCCIÓN
1.1. Apego, seguridad y pertenencia.
1.1.1. Teoría del apego.
1.1.2. Teoría del Desarrollo Psicosocial.
1.1.3. Teoría del Desarrollo Interpersonal.
1.2. Concepto y proceso de formación del apego. Fases.
1.3. La calidad del apego: tipológía y relación con el apego adulto.
1.3.1. Temperamento vs. Personalidad.
1.3.2. Maduración Cortical y su relación en la memoria, la autoconciencia y la emoción.
1.3.3. Tipología del Apego.
1.3.4. Transmisión intergeneracional de los patrones de Apego.
1.3.5. Concepto de Integración.
1.3.6. Desorganización del Apego.
1.4. Desarrollo traumático.
2.- EVALUACIÓN / INTERVENCIÓN
2.1. Alianza terapéutica, historia del paciente y planificación del tratamiento.
2.1.1. Situación extraña, Historias Incompletas y CAMIR-R.
2.2. Indicadores de seguridad:
2.2.1. Lugar Seguro.
2.2.2. Dibujo e historia del árbol.
2.3. Indicadores de pertenencia.
2.3.1. El test de la familia.
2.4. Otras herramientas de Información e intervención:
2.4.1. La caja de Arena.
2.4.2. Cuentos, marionetas, contenedores….
3.- APLICACIONES CLÍNICAS PARA SEGURIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE SÍNTOMAS
3.1. Habilidades de conciencia: sensaciones físicas, emociones y cogniciones.
3.2. Métodos de Relajación.
3.3. Estrategias de contención y control emocional.
3.4. Historia de vida: técnica Jean Lovet.
Metodología
- Material Audiovisual formativo.
- Participación Activa Alumno-docente.
Profesorado
Dirigido a
Fechas y horarios
Lugar de Realización:
Las actividades tendrán un mínimo y un máximo de plazas. Si no se llega al mínimo previsto, el Colegio podrá suspender la actividad, siendo éste el único caso en que se efectuará la devolución del importe abonado.
Todas las actividades tendrán un justificante que acredite la asistencia al mismo por parte del alumno, siendo necesario haber cumplido el 80% de asistencia al mismo. Las justificaciones podrán prorratearse por horas, siguiendo el criterio que así marque la Junta.