VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (HOMOLOGADO POR LA GENERALITAT VALENCIANA)
Datos básicos | |
---|---|
Tipo | Curso |
Área | Intervención Social |
Sede | Plataforma de Formación Online |
Modalidad | Online |
Inicio | 30 de septiembre de 2022 |
Datos de matriculación | |
---|---|
Matrícula con descuento por pronto pago (Hasta el 14 de septiembre de 2022):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
|
|
Colegiados | 342 € |
Matrícula sin descuento (A partir del 15 de septiembre de 2022):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
|
|
Colegiados | 380 € |
Objetivos
Según la Resolución de 4 de febrero de 2010, de la Secretaría General de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en materia de órganos y procedimientos de valoración de la situación de dependencia los valoradores deben de cumplir los siguientes requisitos:
• Conocimiento riguroso de la norma que regula la valoración y el baremo.
• El empleo adecuado de las técnicas de valoración.
• El empleo de las distintas fuentes de información: informe sobre la salud, entrevista personal y observación directa.
• Práctica suficiente que, previamente al ejercicio profesional ponga en contacto al valorador con situaciones reales de valoración de dependencia.
• El conocimiento suficiente sobre las características funcionales de los grupos de personas con dependencia especialmente en menores, discapacidad intelectual, enfermedad mental y personas mayores con deterioro cognitivo.
• La formación para la cualificación del personal valorador a través de cursos formativos de especialización que desarrollen los contenidos que preceden, tendrá como requisito de acceso preferente que las personas tengan titulación de medicina, psicología, terapia ocupacional, enfermería, fisioterapia y trabajo social.
En la Comunidad Valenciana, el DECRETO 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, por el que se establece el procedimiento para reconocer el grado de dependencia a las personas y el acceso al sistema público de servicios y prestaciones económicas, indica que: ”La valoración será realizada con carácter general por profesionales al servicio de las administraciones públicas del área social o sanitaria, con la formación específica y acreditada para valorar”.
OBJETIVOS
Aprender a utilizar y aplicar el Baremo de Valoración de Dependencia y la Escala de Valoración Especifica de menores de tres años de edad.
Contenidos
1.1. LA LEY 39/2006 DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
1.1. 1. Conceptos previos: Autonomía, Dependencia, Discapacidad, Cuidados profesionales y no profesionales, Incapacidad laboral e Incapacitación judicial.
1.1.2. Principios de la Ley.
1.1.3. Objetivos.
1.1.4. Personas titulares de derecho.
1.1.5. Organismos involucrados en el diseño y implementación de la ley.
1.2. NUEVO DECRETO DE DEPENDENCIA (DECRETO 62/2017, DE 19 DE MAYO DE 2017, del Consell por el que se establece el procedimiento para reconocer el grado de dependencia a las personas y el acceso al sistema público de servicios y prestaciones económicas).
1.2.1. Cómo se inicia el reconocimiento del grado de dependencia.
1.2.2. Procedimiento para la valoración.
1.2.3. Órganos competentes para la valoración.
1.2.4. Emisión del dictamen técnico.
1.2.5. La comisión Técnica Evaluadora de la situación de dependencia.
1.2.6. Resolución del grado de dependencia.
1.2.7. Revisión del grado de dependencia.
1.2.8. Programa Individual de Atención (PIA).
1.2.9. Catálogo de servicios y prestaciones en la Comunidad Valenciana.
1.2.10. Incompatibilidad de los servicios y prestaciones económicas.
2. INSTRUMENTOS VALORACIÓN DEPENDENCIA. (7H BEATRIZ MELIÁ).
2.1. BVD
2.1.1. Criterios de aplicación general
2.1.2. Aplicación de actividades y tareas por grupos de edad
2.1.3. Descripción de las actividades y tareas
2.1.4. Apartado de notas en la valoración
2.1.5. Cálculo del grado de dependencia
2.2. EVE
2.2.1. Criterios de aplicación general
2.2.2. Valoración de las variables de desarrollo
2.2.3. Valoración de la necesidad de apoyo en salud
2.2.4. Apartado de notas en la valoración
2.2.5. Cálculo del grado de dependencia
3. ASPECTOS PRACTICOS. VISITA DE VALORACION 7H (ELISA BENEIT).
3.1. Análisis de las fuentes documentales: informe salud /psicopedagógico. Informe social, resolución de discapacidad, resolución de incapacidad.
3.2. Cómo organizar la entrevista de valoración in situ
3.3. Técnicas de valoración
3.4. Contacto con agentes sociosanitarios para contrastar o ampliar información.
3.5. Revisar la coherencia del informe de valoración
4. VALORACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS QUE SON SUSCEPTIBLES DE GENERAR DEPENDENCIA.
4.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL (3H ELISA BENEIT)
4.1.1. Aspectos generales
4.1.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.1.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.1.4. Abordaje de la valoración
4.1.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.1.6. Ayudas técnicas
4.1.7. Terapias
4.1.8. Servicios asistenciales
4.2. TRASTORNO MENTAL GRAVE (3H ELISA BENEIT).
4.2.1. Aspectos generales
4.2.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.2.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.2.4. Abordaje de la valoración
4.2.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.2.6. Ayudas técnicas
4.2.7. Terapias
4.2.8. Servicios asistenciales
4.3. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (3H ELISA BENEIT).
4.3.1. Aspectos generales
4.3.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.3.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.3.4. Abordaje de la valoración
4.3.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.3.6. Ayudas técnicas
4.3.7. Terapias
4.3.8. Servicios asistenciales
4.4. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (3H CRISTINA ARJONA).
4.4.1. Aspectos generales
4.4.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.4.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.4.4. Abordaje de la valoración
4.4.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.4.6. Ayudas técnicas
4.4.7. Terapias
4.4.8. Servicios asistenciales
4.5. TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS (6 H BEATRIZ MELIÁ).
4.5.1. DEMENCIAS
4.5.1.1. Aspectos generales
4.5.1.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.5.1.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.5.1.4. Abordaje de la valoración
4.5.1.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.5.1.6. Ayudas técnicas
4.5.1.7. Terapias
4.5.1.8. Servicios asistenciales
4.5.2. OTROS TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS FRECUENTES
4.5.2.1. Aspectos generales
4.5.2.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.5.2.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.5.2.4. Abordaje de la valoración
4.5.2.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.5.2.6. Ayudas técnicas
4.5.2.7. Terapias
4.5.2.8. Servicios asistenciales
4.6. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO (4H BEATRIZ MELIÁ).
4.6.1. Aspectos generales
4.6.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.6.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.6.4. Abordaje de la valoración
4.6.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.6.6. Ayudas técnicas
4.6.7. Terapias
4.6.8. Servicios asistenciales
4.7. DISCAPACIDAD FISICA / PATOLOGIAS QUE AFECTAN A LA MOVILIDAD (4H CRISTINA ARJONA).
4.7.1. Aspectos generales
4.7.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.7.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.7.4. Abordaje de la valoración
4.7.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.7.6. Ayudas técnicas
4.7.7. Terapias
4.7.8. Servicios asistenciales
4.8. DISCAPACIDAD SENSORIAL 4H (CRISTINA ARJONA)
4.8.1. Aspectos generales
4.8.2. Limitaciones funcionales de la patología
4.8.3. Valoración del desempeño en las actividades del BVD
4.8.4. Abordaje de la valoración
4.8.5. Barreras y facilitadores del entorno
4.8.6. Ayudas técnicas
4.8.7. Terapias
4.8.8. Servicios asistenciales
5. FARMACOLOGÍA PARA PSICÓLOGOS. 2h ELENA BENITEZ.
6. PRÁCTICAS: ESTUDIO DE CASOS EN GRUPO Y APLICACIÓN DE LOS BAREMOS EN CASOS REALES.
25h (BEATRIZ MELIÁ Y ELISA BENEIT)
Las sesiones prácticas se realizarán online en la plataforma del COPCV, planteando casos prácticos con la finalidad de entender y asimilar mejor la teoría que se ha visto durante el curso. Estas prácticas son de asistencia y participación obligatoria.
PRESENTACIÓN TRABAJO DE LAS PRÁCTICAS: el plazo finalizará el 5 de diciembre.
SISTEMA EVALUACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
- Test de autoevaluación de cada módulo.
- Tarea final práctica.
- Para ser apto/a, debe superarse un mínimo del 75% de los tests teóricos, un mínimo de 50% de la actividad final práctica y el 100% de asistencia a las sesiones prácticas.
CERTIFICACIÓN: El curso ha sido homologado por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la G.V y así mismo ha sido aceptado como título propio por la Universidad Ceu Cardenal Herrera, al finalizar la actividad se expedirá la certificación del Col•legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana.
Metodología
25 h de sesiones on-line en directo, en las que se realizarán prácticas mediante trabajo colaborativo en grupo y posteriormente, de forma individual a través de la aplicación de los instrumentos de valoración de situaciones reales.
SISTEMA EVALUACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
- Test de autoevaluación de cada módulo.
- Tarea final práctica.
- Para ser apto/a, debe superarse un mínimo del 75% de los tests teóricos, un mínimo de 50% de la actividad final práctica y el 100% de asistencia a las sesiones prácticas.
Profesorado
Colaboración
Dirigido a
Nivel
Reconocimiento
Esta formación ha sido realizada en base a la RESOLUCIÓN de 21 de octubre de 2022, de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. Acuerdo de formación para profesionales de Servicios Sociales suscrito con el Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales de la VICIP.
Duración
Fechas y horarios
Lugar de Realización:
Las actividades tendrán un mínimo y un máximo de plazas. Si no se llega al mínimo previsto, el Colegio podrá suspender la actividad, siendo éste el único caso en que se efectuará la devolución del importe abonado.
Todas las actividades tendrán un justificante que acredite la asistencia al mismo por parte del alumno, siendo necesario haber cumplido el 80% de asistencia al mismo. Las justificaciones podrán prorratearse por horas, siguiendo el criterio que así marque la Junta.