Con esta charla introductoria nos gustaría dar a conocer en mayor profundidad esta innovadora terapia que ha demostrado ya, no solo resultados exitosos en TOC sino también en otros trastornos del espectro obsesivo compulsivo, como la Bulimia Nerviosa o el Trastorno por Dismórfico.
Contenidos
Actualmente el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) afecta alrededor de un 2.5% de la población. A lo largo del tiempo, muchos han sido los intentos de tratamiento psicológico, aunque no todos han llegado a obtener resultados exitosos. La Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) es la estrategia terapéutica que ha demostrado mayor eficacia hasta el momento, aún así, ha quedado demostrado que un porcentaje relativamente elevado de la población clínica, o bien rechaza esta terapia conductual debido al elevado nivel de ansiedad que les supone, o bien no obtiene resultados positivos. Este hecho ha dado lugar a diversas investigaciones cuyo objetivo ha sido buscar intervenciones alternativas para poder dar esperanza a esta parte de la población clínica que actualmente no encuentra una salida viable a su situación. Una de estas líneas de investigación es la Terapia Basada en la Inferencia (TBI), que surgió hace algunos años en Canadá, de manos de Kieron O´Connor y su grupo de trabajo. Se trata de una terapia de tipo cognitivo cuya principal hipótesis se basa en que el origen del TOC reside en un razonamiento inductivo erróneo que le lleva a la duda obsesiva. Este razonamiento erróneo consta de dos pilares básicos: la persona no confía en la información percibida a través del uso de los cinco sentidos y confunde una posibilidad remota como algo real. O´Connor y su grupo llamaron a este fenómeno Confusión Inferencial, y es la base sobre la que se sostiene su modelo.
A diferencia de los conocidos modelos cognitivos tradicionales (Salkovskis, Rachman, etc) que sitúan el origen del TOC en la interpretación errónea de los pensamientos intrusivos, el modelo inferencial afirma que no es necesaria una interpretación irracional o catastrófica, sino que la duda en sí misma es donde radica el problema, sin necesidad de interpretación alguna, ya que la persona ha llegado a la duda a través de un proceso de razonamiento erróneo y es ahí donde se encuentra la base del problema y por lo tanto donde la terapia ha de focalizarse. Los temores derivados de las interpretación (consecuencias) pasan a un segundo plano, concebidos como "un efecto secundario" de la confusión inferencial que desaparecería sin necesidad de tratamiento específico una vez corregida dicha confusión.
La explicación del por qué de la gran diferencia de perspectiva de estas dos visiones reside en que los modelos cognitivos clásicos abordan el TOC desde el llamado “Modelo Fóbico” mientras que O´Connor y su grupo no creen que el TOC deba ser abordado desde este modelo, ya que existen matices importantes que justifican la necesidad de diferenciar entre este trastorno y el resto de trastornos clasificados como trastornos de ansiedad.
Profesorado
D. ÁNGEL POZO LÓPEZ
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y coordinador del Máster práctico de terapia cognitivo conductual organizado por el COPCV.
Dña. SARA LLORENS AGUILAR
Psicóloga práctica privada. Máster en Psicología Clínica.
Dirigido a
Principalmente psicólogos/as y estudiantes de último curso del grado de psicología.
Las actividades tendrán un mínimo y un máximo de plazas. Si no se llega al mínimo previsto, el Colegio podrá suspender la actividad, siendo éste el único caso en que se efectuará la devolución del importe abonado.
Todas las actividades tendrán un justificante que acredite la asistencia al mismo por parte del alumno, siendo necesario haber cumplido el 80% de asistencia al mismo. Las justificaciones podrán prorratearse por horas, siguiendo el criterio que así marque la Junta.