ABORDAJE INTEGRAL DE LA CONDUCTA SUICIDA (4ª EDICIÓN)

Datos básicos
Tipo Curso
Área Clínica y Salud
Sede Plataforma de Formación Online
Modalidad Online
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 30 de mayo de 2025
Datos de matriculación
Matrícula con descuento por pronto pago (Hasta el 14 de mayo de 2025):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de Grado/Licenciatura en Psicología 330 €
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) 462 €
Matrícula sin descuento (A partir del 15 de mayo de 2025):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de Grado/Licenciatura en Psicología 366 €
No colegiados (Principalmente Grado/Licenciados en Psicología) 513 €

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a los/las profesionales de la psicología para la detección de señales de riesgo por diferentes grupos edad, la evaluación del nivel del riesgo real de suicidio, y la adecuada intervención y toma de decisiones en conductas suicidas en curso (con y sin daño físico). Se aportarán aquellas herramientas de la psicología, la atención sanitaria, y la comunicación no verbal no consciente, para el abordaje de la conducta suicida en sus tres dimensiones: prevención, intervención y postvención.

Se aportarán herramientas prácticas para el abordaje de la conducta suicida desde la emergencia extrahospitalaria, el ámbito clínico hospitalario, y la consulta privada, así como el educativo, con especial atención a la influencia de las redes sociales y las nuevas tecnologías en la prevención del suicidio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Trasladar a los participantes las herramientas y procedimientos necesarios para la Evaluación, Prevención, Intervención en conductas suicidas en curso, y Postvención, o atención al Duelo por suicidio en familiares y allegados.

- Se pretende dotar a los participantes de las estrategias y herramientas necesarias para detectar los casos de riesgo por ideación suicida off-line y online, así como atender de manera inmediata a las personas que atraviesan por una situación de riesgo suicida, con el objetivo de minimizar el riesgo.

- Se tratará el abordaje de conductas suicidas en curso de forma presencial y telefónica para determinar el nivel de riesgo y protocolizar la actuación según varios algoritmos diseñados para tal función. Además de lo anterior se aprenderán procedimientos de actuación presencial según el status de riesgo: ideación, conducta suicida en curso y atención inmediata a los supervivientes tras suicidio consumado, en un contexto especialmente complejo como el de la urgencia y emergencia.

- Además del acompañamiento inicial en el proceso de inicio del duelo, se abordarán las particularidades del duelo por suicidio, las principales reacciones y estrategias de afrontamiento de los afectados, y la exposición y abordaje de casos clínicos reales en consulta en formato grupal e individual.

- Aprenderemos primeros auxilios básicos para primeros intervinientes en la atención a pacientes con autolesiones, o intentos de suicidio frustrados.

Contenidos

MÓDULO 1: Psicología de Emergencias en Conductas Suicidas. Atención Telefónica y Presencial en Conductas Suicidas en Curso. Atención Psicológica inmediata al superviviente en el proceso de inicio del Duelo por suicidio.

Epidemiología: Situación actual del suicidio en España
• Resultado investigación: Mitos que interfieren en la prevención en los profesionales de Urgencias y Emergencias.
• Factores precipitantes y de riesgo de suicidio en la población general y según grupos de edad (adolescentes, adultos y mayores).
• Detección de Señales de Alerta en personas con riesgo suicida.
• Conductas "de cierre" o señales de riesgo inminente.
• Intervención multidisciplinar (sanitarios, policía y bomberos)
• Estrategias de comunicación y negociación con la persona en riesgo suicida inminente.
• Identificación y adaptación de la intervención según la emoción predominante.
• Pautas de aproximación y toma de contacto (análisis de casos reales).
• Claves en la negociación con el paciente en "suicidios en curso".
• Análisis de casos reales de conductas suicidas "en curso".
• Claves de evolución favorable y desfavorable durante la negociación.
• Cómo saber si persiste la intencionalidad suicida después de haber sido encontrado/interrumpido, o de haber declinado su intención.
• Pautas a seguir durante el traslado al Hospital.
• Cuando no llegamos a tiempo: "ni héroes ni villanos".
• Primera atención inmediata al superviviente (familiar, testigo / allegado), tras suicidio consumado.
• Comunicación de Malas noticias tras fallecimiento por suicidio. Cómo acompañar: Qué decir, qué no decir, cuando ya hubo intentos previos o había avisado antes.

- En primera persona SUPERVIVIENTE: · Dificultades encontradas. · Advertencias para los profesionales. · Mitos sobre el duelo. · Recomendaciones para los grupos de ayuda mutua y supervivientes. · Trauma Acumulativo. · ¿Cómo lidiar con la incomprensión del entorno? · Estrategias para sanar la culpa. · Necesidades relacionales. · Estrategias para favorecer la conexión-integración de la pérdida. · Opinión y experiencia personal con los Grupos de Ayuda Mutua. · Panorama nacional sobre asociaciones de supervivientes.

- En primera persona SOBREVIVIENTE: · ¿Cómo llegué a tomar esta decisión? · ¿Qué factores influyeron? · ¿Qué me ayudó hasta entonces, pero dejó de funcionar? · ¿Qué respuesta recibí del sistema público?, ¿En qué consistió mi tratamiento? · ¿Cuál ha sido mi experiencia con los psicólogos que he tratado? · ¿Qué quiero compartir después de mi experiencia?

MÓDULO 2: Autolesión, Suicidio y Entornos Virtuales. Multidimensionalidad del suicidio. (Aspectos Históricos, Culturales…, etc.). Atención Sanitaria inicial tras intento de suicidio o suicidio consumado.
Autolesión y suicidio en entornos virtuales.

- ENTENDIENDO LA AUTOLESIÓN:
· Qué son las autolesiones.
· Autolesión con y sin intención suicida.
- AUTOLESIÓN SIN INTENCIÓN SUICIDA.
· ¿Quién cómo y por qué?
· Modelos explicativos de la autolesión.
· Funciones de la autolesión sin intención suicida.
· Factores de riesgo y Factores de protección.
· Mitos relacionados con la autolesión.
· Evaluación de la conducta autolesiva.
· Señales de alerta online y “offline”.
· Qué hacer ante la sospecha de autolesión.
- ¿DE LA AUTOLESIÓN AL SUICIDIO?
- A PROPÓSITO DE UN CASO: Autolesión Adolescente.
- INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA AUTOLESIÓN Y EL SUICIDIO.
- REDES SOCIALES E INTERNET: ¿AMIGAS O ENEMIGAS?
· Riesgos y beneficios asociados al uso de las nuevas tecnologías.
· Ciberbullying.
· Adicción.
· Acceso a contenidos inadecuados.
· Influencia de las tecnologías 2.0 en la autopercepción y la autoestima.
· Otros riesgos.
- INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOLESIÓN Y EL SUICIDIO:
· Riesgos y beneficios de las tecnologías digitales en la autolesión y el suicidio.
· Autolesión online.
· Cibersuicidio.
· Retos y juegos online.
- REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE AUTOLESIÓN Y SUICIDIO.
· Detección y evaluación online.
· Terapia online.
- A PROPÓSITO DE UN CASO: Cibersuicidio.
- LÍMITES DE LA CONFIDENCIALIDAD.

Atención Sanitaria de la Conducta Suicida en el ámbito extrahospitalario tras intento de suicidio o suicidio consumado.
Atención Sanitaria de la Conducta Suicida en el ámbito extrahospitalario tras intento de suicidio, o suicidio consumado.

- Intervención sanitaria en el intento suicida. Propuesta de protocolo de actuación multidisciplinar.
- Entendiendo el suicidio como problema de vida. Cadena de supervivencia.
- El diamante de vida de la primera asistencia sanitaria en el ámbito extrahospitalario: cuándo, cómo, dónde, quién/ a quién.
- Identificación de situaciones de riesgo durante la atención sanitaria.
- Atención sanitaria durante el traslado al centro hospitalario.
- Cómo realizar la transferencia sanitaria.
- Intervención sanitaria tras suicidio consumado con familiares y testigos.

Multidimensionalidad del Suicidio
- Abordaje multidimensional del suicidio. Dimensión Histórica, Social y Psicológica.
- Modelos psicológicos explicativos de la conducta suicida.
- Covid, Pandemia y Suicidio.


MÓDULO 3. Suicidio en Colectivos específicos. El suicidio en el ámbito sanitario y en las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
- Características laborales en Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Características laborales en el ámbito sanitario.
- Los riesgos psicosociales y su relación con la conducta suicida.
- Suicidio en Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Suicidio en el ámbito sanitario.
- Dificultades y resistencias del colectivo.
- Autocuidado en el interviniente.
- Recursos de ayuda y recomendaciones.

Duelo en menores.
- ¿Qué debemos saber antes de una intervención con un menor?
- Mitos del duelo infantil. - Qué significa la muerte para los niños según sus edades.
- Cómo le afectan las pérdidas a los menores.
- ¿Qué hacer durante una intervención?
- Frases que se pueden utilizar y cuáles evitar.
- Rituales de despedida si / no. Cómo ayudarles.
- 4 condiciones para estar presentes como profesionales ante los menores.
- Mochila de emergencias (qué debo llevar conmigo si voy a atender a un menor).
- Comunicación de malas noticias a los menores.
- ¿Qué podemos hacer al final antes de finalizar nuestra intervención?
- Asesoramiento a la familia.
- Cómo facilitarles su duelo, rituales y acompañamiento al menor en el duelo ¿qué se puede hacer en el colegio?

MÓDULO 4. Atención Psicológica Hospitalaria al Paciente Suicida. Autoprotección psicológica del interviniente en conductas suicidas. Abordaje del Suicidio en los Medios de Comunicación
Atención Psicológica Hospitalaria al Paciente Suicida.
- “Unidad Cicerón”.
- Líneas estratégicas y justificación del programa.
- Objetivos y criterios de inclusión.
- Metodología y procedimiento de la UPII Cicerón.
- Resultados de dos años de experiencia clínica.
- Estrategias preventivas y asistenciales clave.
- Atención del paciente con conducta suicida en el ámbito sanitario hospitalario y ambulatorio-comunitario.
- Claves asistenciales para la prevención indicada y selectiva.
- Suicidio y VIH.

Autoprotección psicológica del interviniente en conductas suicidas.
- El profesional interviniente: Características y conceptos fundamentales.
- El impacto emocional en los profesionales.
- Principales dificultades de los profesionales ante la intervención.
- Factores mediacionales en el impacto psicológico de situaciones críticas en el profesional interviniente.
- Principales estados traumáticos de los intervinientes.
- Estrategias de apoyo a los profesionales.
- Prácticas de autoprotección psicológica del profesional interviniente: antes, durante y después de la intervención.


Abordaje del Suicidio en los Medios de Comunicación
El suicidio, una realidad silenciada en los medios. Del 'efecto Werther' al ‘efecto Papageno


Cuándo es noticia un suicidio y cómo evitar el efecto contagio.
Pautas para informar de forma responsable y transmitir un mensaje preventivo.
Uso de las imágenes y redes sociales.


Casos prácticos

Un cambio de mirada hacia la prevención

Los orígenes del efecto 'Papageno'

Por qué los medios son una herramienta clave en la prevención del suicidio

Pautas para abordar la realidad del suicidio de forma responsable y con profundidad

Casos prácticos. Once Vidas.

Cuando soy yo el entrevistado.

Cómo cubrir el dolor con sensibilidad.

El valioso y delicado testimonio de supervivientes y sobrevivientes.


MÓDULO 5: Creación de un Plan de Prevención del Suicidio. Prevención del suicidio con personas con Trastorno mental Grave. Prevención e Intervención con personas Mayores. Suicidio en Personas con Adicciones. Tratamiento Grupal del Duelo por suicidio.

Diseño de un plan de prevención del suicidio
• Cómo diseñar un Plan de prevención del suicidio territorial: conceptos necesarios en la planificación, evaluación y seguimiento.
• Modelo Estrategia de prevención del suicidio en Aragón: Líneas estratégicas. Áreas
estratégicas.
• El suicidio en el trastorno mental grave (TMG).
• Concepto y definición de Trastorno Mental Grave.
• Discapacidad y suicidio.
• Síndrome Depresivo.
• Psicosis.
• Trastorno por uso de sustancias.
• Trastornos de la conducta alimentaria.
• Trastornos del espectro obsesivo.
• Trastornos de la personalidad.
• TMG en prisión .
• Otros cuadros constitutivos de TMG.
• Casos clínicos de TMG para detectar factores de riesgo y de protección.

Prevención del suicidio en personas mayores.
• Personas mayores: definición y conceptos.
• Epidemiología: los datos en nuestro entorno.
• Factores de riesgo y precipitantes en este grupo etario.
• Rasgos distintivos.
• Suicidio y enfermedad mental.
• Suicidio y enfermedad física.
• Prevención y detección precoz.
• Factores de protección frente a la conducta suicida en personas mayores.
• Señales de alarma y exploración del riesgo suicida.
• Acciones ante sospecha del riesgo suicida.
• Tratamiento.
• El suicidio en el entorno social y sociosanitario.

Suicidio en Personas con Adicciones
Abordaje de la conducta suicida en personas con adicción al alcohol
Abordaje de la conducta suicida en personas con adicción al juego
Abordaje de la conducta suicida en personas con adicciones a otras sustancias (
Adictos a Opiáceos con o sin receta,
Adictos a cannabis
Abordaje de la conducta suicida en personas con adicciones comportamentales (adicción a pornografía, adicción a compras)
Estrategias de prevención de la conducta suicida en personas con adicciones.

Casos clínicos prácticos

Gestión, funcionamiento y coordinación de grupos de duelo para supervivientes.

1. Importancia del acompañamiento grupal en procesos de duelo.
a) Qué es, por qué y para qué de un grupo de apoyo al duelo.
b) Beneficios.
c) Necesidades relacionales generales.

2. Niveles de intervención en procesos de duelo. Características y objetivos.

3. Tipos de grupos.
a) GAM vs. Grupo terapéutico.
b) Homogéneo vs. Heterogéneo.
c) Abierto vs. Cerrado.

Metodología

• Esta actividad se realizará online en directo, en el que el alumnado podrá acceder a las explicaciones magistrales , el profesorado presenta y profundiza sobre el contenido teórico-práctico más relevante (apoyado en artículos, vídeos, enlaces, resúmenes, etc.) y fomenta el debate, la resolución de dudas, se proponen ejercicios prácticos, etc.

• Se realizará un examen de 10 preguntas con 4 opciones de respuesta, como evaluación de cada módulo para afianzar conocimientos adquiridos, que será la base del proceso de evaluación del curso.

La evaluación se realiza a partir de la participación en la actividad computando el 50% de la certificación, las evaluaciones de los módulos computarán el otro 50%.

Profesorado

D. PEDRO MARTÍN-BARRAJÓN MORÁN
Psicólogo Experto en Emergencias y Catástrofes por el Consejo General de la Psicología de España AE 040/2019. Máster y Especialista en Conductas Suicidas. Coordinador Red Nacional Psicólogos Expertos en Conductas Suicidas y Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes al suicidio de un familiar. Director Psicourgencias: Prevención, Intervención y Duelo por Suicidio S.L. Miembro Grupo trabajo Salud Mental SEMES. Coautor de la Guía Práctica para la Intervención en Crisis Suicidas del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, y del Algoritmo de Atención Telefónica en Crisis Suicidas. Docente nacional e internacional en Intervención en Crisis Suicidas. Coordinador y Docente Formación Presencial Obligatoria 2024 SAMUR-PC Ayto Madrid: Intervención Sanitaria en Crisis Suicidas en Emergencias Extrahospitalarias (164h. 650 profesionales). Coordinador y Docente Formación Obligatoria ASEM 112 Cdad. de Madrid: "Atención Telefónica en Crisis Suicidas desde un centro coordinador del 112" (15 Ediciones Junio- Nov. 2024). Ponente 5 congresos nacionales SEMES. Colaborador en diferentes publicaciones específicas y divulgativas, documentales y prensa escrita y digital. Docente nacional e internacional en intervención en crisis suicidas en diferentes postgrados y máster.
Dña. ANA CRISTINA PINILLA CABANILLAS
Comandante Psicóloga de la Escala Facultativa Superior de la Guardia Civil.
Dña. ANGÉLICA RODRÍGUEZ GARCÍA
Psicóloga General Sanitaria habilitada con ejercicio privado. Especialista en Intervención en Crisis. Formadora en Psicología de Crisis y Emergencias. Miembro del Comité Técnico de la Red Internacional de Psicología de Emergencias (RIPE) de Psicofundación. Miembro del Comité de Acreditación en Psicología de Emergencias del Consejo General de la Psicología. Coordinadora del Área de Psicología de la Salud en el Colegio Oficial de la Psicología de Asturias. Coordinadora en Asturias de la Red Nacional Psicólogos para la prevención del suicidio. Docente Internacional Diplomado "Abordaje Integral de la Conducta Suicida", y nacional Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Cop Valencia, etc.
Dña. BEATRIZ ALBA CARMONA
Graduada en Enfermería. Experta Universitaria en Cuidados Críticos. Experta Universitaria en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Experta Universitaria en Inteligencia Emocional. Instructora NAEMT de los cursos PHTLS, EPC y AMLS. Coautora de la Guía Práctica para la Intervención en Crisis Suicidas del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, y del Algoritmo de Atención Telefónica en Crisis Suicidas. Formadora en intervención sanitaria en crisis suicidas para distintos organismos como 061 Asturias, Formación obligatoria para todo el operativo de SAMUR-PC Ayto de Madrid (2024), y del 112 ASEM Cdad. de Madrid. Docente 3 Ediciones Diplomado Internacional en Abordaje Integral de la Conducta Suicida, COP Valencia, encuentro Internacional de Expertos en Incidentes de Múltiples Víctimas Valencia, SEMES. Miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de SUMMA112. Ponente en Jornadas organizadas por la AEESME (Asociación Española de Enfermería de Salud Mental), Jornadas para la prevención del Suicidio organizadas por la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Jornadas para la Prevención del Suicidio en Niños organizadas por la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Dña. EUGENIA GONZÁLEZ GOIZUETA
Médico especialista en Psiquiatría. Doctora en Medicina. Psiquiatra en Servicio Aragonés de Salud. CRP Ntra. Sra. del Pilar. Ejercicio en el ámbito privado: Consulta propia de psiquiatría desde 2006 hasta la actualidad. Experiencia de más de 20 años en la atención a la patología mental grave. Participación en la Estrategia de prevención del suicidio de Aragón, como co-coordinadora de la línea de prevención del suicidio en personas mayores. Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón (2020- mayo 2023). Desde 2015 realizando acciones encaminadas a la prevención del suicidio. Colaboradora de la Asociación MovEnRed, que desarrolla su actividad con acciones encaminadas a la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental.
Dña. EVA MARÍA CARRETERO GARCÍA
Psicóloga. Codirectora General. Directora Formación de ISNISS Psicología y Formación SLP. Psicóloga con habilitación sanitaria. Codirectora y creadora de Proyecto ISNISS del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED. Investigadora de conductas autolesivas y suicidas en entornos digitales, redes sociales e internet. Máster Universitario en Investigación en Psicología. Especialista en trastornos emocionales: Depresión y Ansiedad. Experta en Duelo. Experta en prevención e intervención en la conducta suicida. Especialista Universitaria en acompañamiento e intervención terapéutica en trastornos de duelo. Diploma en autolesión no suicida por la Sociedad Internacional de Autolesión.
D. FRANCISCO JAVIER CORRAL PRADO
Paciente y sobreviviente. Colabora con Psicourgencias: Prevención, Intervención y Duelo por Suicidio, S.L, en diferentes formaciones y postgrados de Prevención del Suicidio, así como en sensibilizaciones en materia de Prevención. Entrenador educativo, celebrante, divulgador, actor, director, dramaturgo y escritor. En 2022 comienza a dar conferencias en relación a la prevención del suicidio mediante el humor en colegios y a estudiantes y psicólogos del Col-legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, colaborando también con Psicourgencias: Prevención, Intervención y Duelo por Suicidio, SAMUR, Ilustre Colegio de médicos de Madrid, MADRID-EDUCA...., entre otros. Así mismo imparte clases de teatro y risoterapia.
Dña. ISABEL IRIGOYEN RECALDE
Médico especialista en Psiquiatría. Doctora en Medicina. Psiquiatra en S. Aragonés de Salud, Hospital Universitario Royo Villanova de Zaragoza. Docente desde 2003 a la actualidad en Universidad de Zaragoza, como Profesora Asociada en periodo 2003-2024. Coordinadora de la Estrategia de prevención del suicidio, Gobierno de Aragón (2020-2023). Tutora de residentes de Psiquiatría (1999-2007). Directora de Salud Mental en provincia de Lleida (1999-2002). Coordinadora del Programa de Salud Mental Perinatal en mujeres con Trastorno Mental Grave de Aragón. Miembro fundador de MovEnRed, Movimiento en red contra el suicidio. Experiencia de más de 30 años en la atención a la patología mental grave y al riesgo de suicidio.
D. JOSÉ CARLOS SOTO MADRIGAL
Formador en la Comunidad de Madrid para SUMMA y Atención Primaria (2019- Actualidad). Co-Director de los Grupos de Ayuda Mutua de Duelo por Suicidio. Colaborador externo Plan Prevención del Suicidio Cdad. de Madrid 2 0 2 2 - 2 0 2 6 . Docente nacional e internacional en duelo por suicidio y Congreso Nacional Sociedad Española Medicina Emergencias, ICOMEM, COP Valencia, COP Madrid, Diplomado Abordaje Integral de la Conducta Suicida, Samur..., etc. Asesor Fundador de Psicourgencias Prevención, Intervención y Duelo por Suicidio, S.L Colaborador en diferentes publicaciones específicas sobre suicidio: - Urra, J. 2024. Monografías Psicología APE. "Intentando interpretar y prevenir el aumento de suicidio". Ed. Sanz y Torres 2024; - Luis Fernando (Coord.), López Martínez "Abordaje integral de prevención de la conducta suicida y autolesiva: Suicidio y autolesión"; SENTILIBROS, 2022. - "Carla, David y el Cuervo", CEMIN. Participante en entrevistas en Radio, Prensa y TV y documentales: Tabú, Jon Sistiaga y Memento Mori: Richard Zubelzu. Got talent.
D. LUIS FERNANDO LÓPEZ MARTÍNEZ
Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta. Profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Área Sanitaria y Codirector General de ISNISS. Fundador y creador de Proyecto ISNISS del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED. Coordinador Técnico del Programa Hablemos de Suicidio del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Profesor Permanente en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Profesor colaborador y docente en diversas universidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Máster en Psicología General Sanitaria. Profesor y supervisor en la Clínica Universitaria de Psicología UCM. Especialista Universitario en Autolesiones. Experto Universitario Internacional en Abordaje de Urgencias en Salud Mental. Experto Internacional en Trastornos Afectivos. Curso Superior Universitario en Trastornos de la Personalidad. Máster en Psicoterapias Humanistas. Máster en Intervención Comunitaria. Máster en Mediación, Máster en Resolución de Conflictos. Técnico Experto en Violencia de Género. Experto en Duelo. Experto en Prevención e intervención en la conducta suicida. Experto en redes sociales e Internet.
Dña. MARISOL RONCERO RODRÍGUEZ
Licenciada en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid). Médico especialista en Psiquiatría. Coordinadora de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón (Madrid. 2021-2022). Psiquiatra de adultos del Centro AdCom (centro para prevención , tratamiento e investigación de Adicciones Comportamentales), del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (2022-actualidad). Tutora de Médicos Residentes de Psiquiatría(2021-actualidad). 20 años dedicada al abordaje de adicciones y Patología Dual. Experto Universitario en Psiquiatría Legal y Forense (UNED).
Dña. MERCEDES JIMÉNEZ-CARLÉS GONZÁLEZ-BARBA
Psicóloga y Psicoterapeuta Relacional. Formada en Funcionamiento mental y acción terapéutica en la infancia y en la niñez, adolescencia, adultos y parejas. Profesora de Educación Física, Educación Infantil y Primaria. Formada en emergencias y desastres, posee la acreditación profesional de psicóloga EXPERTA en psicología de emergencias y catástrofes por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. Coordinadora del grupo activo de GIPED (Grupo activo de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres) de Sevilla. Pertenece a la Sociedad Española de Psicología aplicada a desastres, urgencias y emergencias SEPADEM y también pertenece al servicio de apoyo psicológico en crisis para hijas e hijos de mujeres víctimas mortales de violencia de género por la Junta de Andalucía a través de la asociación Acción Social por la Igualdad (ASI). Experta en el abordaje psicológico integral en violencias machistas contra mujeres y menores y experta en Duelo en el ciclo de la vida.
D. MIGUEL GUERRERO DÍAZ
Licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga (UMA) en 2005. Obtención del Título de Especialista en Psicología Clínica, otorgado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2007 Máster en Conducta Suicida por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Miembro del grupo ejecutivo motor del Plan de Acción de Prevención del suicidio 2025-2027 del Ministerio de Sanidad. Asesor en la Ponencia de estudio de salud mental y prevención del suicidio en la Comisión de Sanidad del Senado de España. Miembro del Grupo Coordinador General del Programa de Prevención de la conducta suicida en Andalucía 2023-2026. Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Coordinador técnico del Plan de Acción para la mejora de la atención al paciente en riesgo de suicidio en el SSPA Programa Integral Salud Mental de Andalucía. Coordinador responsable del Grupo de Expertos en Suicidio Provincial de Málaga.
Dña. NURIA ESTHER VEGA LÓPEZ
Psicóloga con habilitación sanitaria y Tanatóloga. Lleva a cabo distintos proyectos comunitarios al respecto, entre los que destaca el Grupo Terapéutico de Duelo “Pulseras Blancas”, fundado en septiembre del 2011, Psicóloga de Honor del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas (2019). Máster de Tanatología y Cuidados al Final de la Vida de la ULL y Máster de Counselling en Trauma, Pérdida y Duelo de la mano de Alba Payás en Barcelona (Institut de Psicoterapia Integrativa-Relacional y Universidad de Barcelona. IPIR-UB). Realización de incontables cursos de especialización en distintos centros y con profesionales de referencia en el manejo de técnicas psico-terapéuticas para el abordaje del trauma, asesoramiento e intervención psico-oncológica, intervención en situaciones de catástrofe y emergencias, prevención e intervención en la conducta suicida, etc. Posee una experiencia de 19 años en el acompañamiento a personas y familias; habiendo trabajado con la Asociación Canaria de Cáncer de Mama y Ginecológico (ACCMyG), la Fundación Canaria Alejandro Da Silva Contra la Leucemia (FADS), la Asociación de Personas y Familias con Enfermedad Mental del Sureste de Gran Canaria (AFESUR), desempeñando su labor en estas instituciones en sede, domicilios y los tres hospitales de referencia de la Isla de Gran Canaria (Hospital Dr. Negrín, Complejo Hospitalario Insular–Materno Infantil). Así mismo, ha participado en distintos proyectos a nivel europeo y local adscritos al Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, como son: el Proyecto Integral de Desarrollo Urbano Urban La Orilla - Área de Igualdad (Primera Escuela de Empoderamiento de la Mujer y Cocina Social a nivel Insular, con Mención de Calidad por la Comisión Europea relacionada con los Proyectos FEDER).
Dña. REBECA ALCOCER VELARDE
Psicóloga sanitaria colegiada M-30245. Graduada en psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce desde 2014 como psicóloga, donde hs seguido formándose y especializándose en distintas áreas, como son las adicciones, el afrontamiento del duelo o la terapia sexual y de pareja, pero sobre todo en el ámbito de la prevención, intervención y postvención en conducta suicida. Actualmente combina su trayectoria profesional en el ámbito de la clínica privada, con el ámbito de las emergencias. Graduada en Psicología (UCM). Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso (UCM). Experta en Terapia Sexual y Terapia de Pareja (UAM). Experta en Intervención con Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Máster en Intervención Psicología en Situaciones de Crisis, Emergencias y Catástrofes. Máster en Prevención de la Conducta Suicida. Universidad Pablo de Olavide. Máster en prevención e intervención en duelo complicado (IPIR). Terapeuta EMDR Nivel I.
Dña. YAIZA PERERA SOLER
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1999) y trabaja desde hace 24 años en el periódico El Mundo. Ejerce como jefa de sección en su página web ocupándose de la coordinación y gestión de la información de actualidad. A esta función de coordinación que realiza desde hace 15 años se suma la elaboración de reportajes de índole social y de salud mental y desde 2021 enfocados especialmente en la prevención de suicidio. Ganadora del Primer Premio en Prensa Escrita Papageno de periodismo responsable sobre conducta suicida de 2022, ha impulsado en el periódico El Mundo junto a otros tres periodistas el proyecto específico sobre prevención de suicidio Once vidas.

Colaboración

Con la colaboración de la Fundació per a la Investigació, Desenvolupament i Aplicació de la Psicologia de la Comunitat Valenciana (FIDAP)

Dirigido a

Principalmente psicólogos/as colegiados/as y estudiantes de último curso del grado de psicología.

Duración

50 horas (50.00 horas webmeeting).

Fechas y horarios

· Viernes 30/05/2025, de 16:00 a 21:00
· Sábado 31/05/2025, de 09:00 a 14:00
· Viernes 06/06/2025, de 16:00 a 21:00
· Sábado 07/06/2025, de 09:00 a 14:00
· Viernes 13/06/2025, de 16:00 a 21:00
· Sábado 14/06/2025, de 09:00 a 14:00
· Viernes 20/06/2025, de 16:00 a 21:00
· Sábado 21/06/2025, de 09:00 a 14:00
· Viernes 27/06/2025, de 16:00 a 21:00
· Sábado 28/06/2025, de 09:00 a 14:00

Lugar de Realización:

Plataforma de Formación Online
Teléfono: 96 354 00 14

Las actividades tendrán un mínimo y un máximo de plazas. Si no se llega al mínimo previsto, el Colegio podrá suspender la actividad, siendo éste el único caso en que se efectuará la devolución del importe abonado.

Todas las actividades tendrán un justificante que acredite la asistencia al mismo por parte del  alumno, siendo necesario haber cumplido el 80% de asistencia al mismo. Las justificaciones podrán prorratearse por horas, siguiendo el criterio que así marque la Junta.