Balance de actividades del COPCV Valencia: ética en la práctica y niños con TEA

Mª Ángeles Martínez y Maribel Cabezudo, coordinadoras de las experiencias formativas, describen sendas propuestas.

El Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana continúa en su empeño por facilitar a los colegiados actividades interesantes y útiles para su desarrollo profesional. Como es sabido, dispone de un Departamento de Formación que realiza cursos, talleres o conferencias de manera continua, adaptados a los distintos ámbitos y especialidades de la psicología.

Las que describimos a continuación son las últimas experiencias formativas, un ejemplo del desarrollo y formas de aprendizaje, de actividades que seguiremos ofertando en los próximos meses.

En relación al taller: "ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN LA PRÁCTICA", realizado en el COPCV el día 27 de septiembre en Valencia, facilitamos el resumen de la profesora Mª Ángeles Martínez (Ejercicio profesional en clínica y jurídica en el ámbito privado durante más de 25 años. Coordinadora del Master de Psicología Jurídica y Mediación que organizó durante cuatro años el COPCV. Coordinadora de la comisión de psicología Jurídica y miembro de la Comisión deontológica):


Abordamos la necesidad de conocer el Código Deontológico para realizar una buena práctica profesional en cualquiera de las especialidades que desarrollemos incidiendo especialmente en el área clínica. Estudiamos los principios generales que se establecen y en las obligaciones y derechos que como profesionales tenemos.

Mº Ángeles Martínez durante el desarrollo del taller en el Salón de Actos del COPCV Valencia


Dentro de estos principios están la formación continua, la confidencialidad (obligaciones y limitaciones), el consentimiento informado, las relaciones con los pacientes y con otros profesionales, los honorarios, los informes (estructura y aspectos relevantes del mismo) y un gran número de situaciones con las que el psicólogo se encuentra día a día en la práctica.

Abordamos qué se considera mala praxis y sus consecuencias personales, legales y sociales. Trabajamos distintas habilidades que nos podrían ayudar en situaciones de conflicto, así como diferentes casos en los que la ética se ponía en duda.

El seminario fue práctico y se resolvieron todas las dudas y preguntas planteadas por los compañeros.


Por otro lado, el salón de actos de la Sede de Formación de Valencia acogió el 4 de octubre la conferencia "DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE NIÑOS CON TEA: UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINAR".

Maribel Cabezudo (Psicólogo Clínico de la Unidad de Neurorehabilitación Infantil), coordinadora de la misma, relata de este modo la experiencia:

En la conferencia realizada en el Colegio Oficial de Psicólogos el 4 de  Octubre, se presentó la Unidad de Neurorehabilitación Infantil del Hospital de Manises así como el proceso de derivación y diagnóstico diferencial.
La Unidad de Neurorehabilitación Infantil atiende a niños de Daño Cerebral de 0 a 15 años y niños  dentro del Trastorno del Espectro Autista (Asperger, Autismo y TGD no especificado) de 0 a 7 años. Como Unidad pública, es susceptible de atención a la población de Valencia. Un distintivo de esta Unidad,  es la figura del neuropediatra como parte integrante del equipo tanto en el proceso de diagnóstico como en la evaluación continua. Otro de los aspectos distintivos es el tener una historia clínica común del niño por lo que en todo momento se puede realizar un seguimiento de los tratamientos que ha llevado y estado actual de salud.

En cuanto al protocolo de derivación, una vez que se han detectado los signos de alerta, por parte de cualquier persona del entorno del niño (profesores, educadores, logopedas, padres...), es necesario informar al pediatra, quien tras realizar una evaluación de los hitos del desarrollo del niño, le derivará al Servicio de Neuropediatría.


Mesa que compuso la Conferencia en el Salón de Actos del COPCV Valencia

En el servicio de Neuropediatría del Hospital de Manises se inicia el proceso de “cribado”  con la ayuda del cuestionario  M-CHAT/ES, de esta manera el neuropediatra, concluirá la existencia o no de signos suficientes para sospechar un trastorno del espectro autista. En caso afirmativo, derivará al niño a la Unidad de NRHB Infantil para una valoración más específica. En la Unidad, el niño, junto a su familia, pasan por una nueva fase, donde mediante el subdominio de lenguaje y comunicación de las Escalas Adaptativas de Vineland y la Escala de Observación Diagnóstica en Autismo (ADOS-G), se concluye la existencia de criterios suficientes para confirmar la sospecha diagnóstica de Trastorno del Espectro Autista, y por tanto el paso a valoración multidisciplinar (Logopedia, Neuropsicología, Terapia ocupacional y Servicio de Orientación y Apoyo Familiar) donde se realizará valoración de las áreas específicas de desarrollo, situación  psicosocial de la familia y la adaptación del niño al ámbito escolar y familiar.

Tras la valoración, en reunión multidisciplinar se concluye la existencia o no de un Trastorno Generalizado del Desarrollo (según manuales diagnósticos actuales) y se realiza el diagnóstico diferencial (Trastorno Autista, Síndrome de Ásperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado). Hay que señalar, que todo este proceso sigue las recomendaciones de las guías de buenas prácticas de valoración y diagnóstico del Instituto Carlos III y AETAPI.


Público asistente a la Conferencia en el Salón de Actos del COPCV Valencia

 

El proceso de diagnóstico diferencial e intervención, durante la conferencia, se expuso a través de casos reales de la Unidad.

Para finalizar se hizo referencia a dos líneas de intervención que se realizan en la Unidad, dada la problemática que producen, como es el de miedo al ruido a los petardos, la habituación a la visita del médico y las analíticas de sangre.


 

 

Para más información podéis contactar con el
Departamento de Formación:


Calle Alberique, 35 bajo
46008, Valencia
Tfno: 96 354 00 14 Fax: 96 354 00 13
copcv-form@cop.es
https://www.cop-cv.org/formacion/
 



Noticias relacionadas