Los beneficios de invertir en el acceso generalizado a terapias psicológicas

La prevalencia de trastornos mentales comunes, como la depresión y los trastornos de ansiedad, está aumentando y, en la actualidad, la depresión es la principal causa de discapacidad a nivel mundial, lo que significa que los gobiernos deben tomar medidas decisivas para financiar el apoyo basado en la evidencia para estas problemáticas.

La prevalencia de trastornos mentales comunes, como la depresión y los trastornos de ansiedad, está aumentando y, en la actualidad, la depresión es la principal causa de discapacidad a nivel mundial, lo que significa que los gobiernos deben tomar medidas decisivas para financiar el apoyo basado en la evidencia para estas problemáticas.

Así lo afirman los psicólogos investigadores Roger Muñoz-Navarro, Rob Saunders, Joshua E. J. Buckman, Paloma Ruiz-Rodríguez, César González-Blanch, Leonardo A. Medrano, Juan Antonio Moriana Antonio Cano-Vindel, en un artículo publicado en la revista Británica de Psiquiatría (The British Journal of Psychiatry), a través del cual ponen de relieve los múltiples beneficios que supondría invertir en el acceso a terapias psicológicas.

Tal y como señalan, las terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), se recomiendan como tratamientos de primera línea para muchos trastornos mentales comunes. Sin embargo, y, a pesar de la evidencia de sus beneficios a corto y largo plazo y de la relación coste-eficacia, el acceso a estos tratamientos sigue siendo deficiente.

A este respecto, “convencer a los gobiernos y a los comisionados de atención médica para que asignen los recursos necesarios para ampliar el acceso a tratamientos psicológicos efectivos es un desafío, especialmente en el clima económico actual”. Si bien hay amplia evidencia en torno a los beneficios que ello supondría para la salud pública, en muchos países “esto aún no ha demostrado ser lo suficientemente convincente como para afectar en gran medida la política o el gasto en atención médica”.

Además de los beneficios para la salud pública que conlleva invertir en salud mental, diversos estudios señalan que la reducción de los síntomas de los trastornos mentales comunes se traduce en una mejor productividad en el trabajo y menor absentismo laboral, así como en un aumento de los ingresos imponibles nacionales.

El artículo destaca el programa de Terapias de conversación para la ansiedad y la depresión del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS Talking Therapies), (conocido anteriormente como Mejora del acceso a las terapias psicológicas [IAPT, Improving Access to Psychological Therapies services]), cuya expectativa es obtener retornos económicos, y cuyo modelo han seguido algunos países como Noruega, Canadá o Australia. Si bien estos servicios han evidenciado tasas de mejoras sintomáticas, “hay menos datos disponibles para evaluar los efectos económicos de estos tratamientos”.

En la misma línea, en nuestro país, se viene llevando a cabo el programa PsicAP, un ensayo controlado aleatorizado de Psicología en Atención Primaria, orientado a evaluar la eficacia de la terapia transdiagnóstica cognitivo-conductual al tratamiento habitual (psicofarmacológico), frente a la del tratamiento habitual solo, en pacientes adultos con trastornos emocionales en el ámbito de la Atención Primaria.

Los resultados de este programa revelan que la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica añadida al tratamiento habitual resulta en una mayor reducción de síntomas (ansiedad, depresión y somáticos), que únicamente el tratamiento habitual, y que estos efectos terapéuticos se mantienen a los 3, 6 y 12 meses posteriores.

 

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 10/04/2025
GUÍA para la promoción del bienestar psicológico

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Leer

  • 26/03/2025
Psicología, una de las profesiones mejor valoradas por niños, niñas y adolescentes, según UNICEF

Destaca como la tercera profesión mejor valorada por los niños, las niñas y los/as adolescentes, por detrás de la de médico/a y la de policía. De hecho, la salud mental se encuentra entre sus principales preocupaciones.
Leer

  • 20/02/2025
La CDPUE niega las acusaciones de racismo y xenofobia por su posicionamiento respecto a las homologaciones de titulados argentinos

Estas graves descalificaciones que acusan a los decanos y decanas de xenófobos y racistas han empujado a la CDPUE a emitir un comunicado.
Leer

  • 18/02/2025
Psicología maniobra para ampliar su rol sanitario cursando solo el grado

El Consejo de la profesión entiende que no se puede lastrar a quien no tenga máster o el PIR.
Leer

  • 16/01/2025
Proyecto de formación presencial y e-learning 2025

Proyecto formativo organizado por el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) con la colaboración de la Fundació per a ña Investigació, Desenvolupament i Aplicació de la Psicologia en la Comunitat Valenciana (FIDAP).
Leer

  • 04/12/2024
Nuestro decano se une a las felicitaciones por el vigésimo aniversario de Redacción Médica

Ha querido destacar el trabajo de este diario en la cobertura informativa de todos los gremios laborales del ámbito sanitario.
Leer