Infocop Online presenta una nueva Guía de práctica clínica para el manejo de dolor en niños con cáncer

En la elaboración de la guía han participado un amplio grupo de profesionales procedentes la medicina, la psicología, la enfermería, etc., así como padres de niños con cáncer.

La Guía de Práctica Clínica para el manejo de dolor en niños con cáncer está elaborada por La Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con la Fundación Cris contra el cáncer. La guía supone el primer recurso de estas características que se edita en España, ofreciendo un abordaje del dolor desde una perspectiva integral.

El dolor en la población oncológica infantil es un síntoma frecuente y muy incapacitante, pero que, a menudo, pasa a un segundo plano en las guías de práctica clínica sobre cáncer infantil. Según explica, Lola Manterola, vicepresidenta de Cris, en la presentación de la guía, “se han hecho progresos enormes en la batalla contra el cáncer en los últimos años, pero nadie había tratado sobre el dolor de la enfermedad en los niños de forma tan integral. Esta Guía Del Dolor, Guía de práctica clínica para el manejo del dolor en niños con cáncer, viene a remediar ese hueco. Su objetivo es claro: que todos los implicados en la atención y cuidado directo de los niños con cáncer (enfermeras, psicólogos, cuidadores, oncólogos, pediatras, etc.) cuenten con una información actualizada y basada en resultados de investigación científica, para poder aliviar el dolor de los niños con cáncer. De esta forma se podrá mejorar su calidad de vida y reducir su sufrimiento, al mismo tiempo que se disminuye la ansiedad de sus cuidadores y de sus familias”.

La guía, basándose en la evidencia científica, ofrece recomendaciones sobre el diagnóstico y monitorización del dolor en niños con cáncer, así como instrumentos de evaluación del dolor. Respecto al tratamiento, dedica un capítulo a las intervenciones terapéuticas no farmacológicas para prevenir o tratar el dolor en niños con cáncer (intervenciones cognitivo-conductuales, hipnosis, estrategias de apoyo, intervenciones físicas y anestésicos tópicos) y otro al abordaje del dolor desde un punto de vista farmacológico, teniendo en cuenta el manejo de los efectos secundarios y la valoración de la adecuación del tratamiento farmacológico en cada paciente.

Podéis descargarla en el siguiente enlace: http://www.isfie.org/documentos/gpc.pdf



Noticias relacionadas