Entrevista a J. Bellido Pérez, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica Universidad de París.René-Descartes, Director del Instituto Wilhelm Reich

Con motivo de la organización de las I Jornadas Reichianas en Valencia, el 24 de octubre 2015.

JERÓNIMO BELLIDO PÉREZ es Psicólogo Especialista en Psicología Clínica por la Universidad de París. René-Descartes, Director del Instituto Wilhelm Reich. Sexólogo Clínico. Psicoterapeuta de orientación reichiana. Vegetoterapeuta. Miembro de la FEAP, de la SEIS y de AEVAR. Trabaja en clínica, tanto en individual como grupal y en psicoterapia de pareja.

1. El Instituto Wilhelm Reich – Valencia y AEVAR (Asociación Española de Vegetoterapeutas Analíticos Reichianos organizan las I Jornadas Reichianas. ¿Qué les motiva a tomar esta iniciativa?

Por una parte, la razón de ser del Instituto Wilhelm Reich es la de intentar resaltar la figura de este psicoanalista, psicoterapeuta y psiquiatra, un gran pensador sobre la salud del ser humano, dignificándolo a través de la divulgación de su obra.

Es cierto que la obra de Reich se ha visto sacudida negativamente por el estigma, visto que ha sido una persona en conflicto al interior del mundo psicoanalítico, la clínica y la ciencia, todo ello a consecuencia de sus planteamientos innovadores que tuvo la capacidad de desarrollar. Reich se adelantó con creces a la mentalidad de toda su generación hasta convertirse en un pensador incómodo por la incomprensión de sus ideas.

Desde la distancia que nos da el paso del tiempo y con la experiencia de la clínica y las manifestaciones del mundo actual, podemos observar que el S.XXI es el siglo de Reich por antonomasia, en cuanto a que Reich  ha sido el padre de las denominadas Terapias Cuerpo-Mente, por su referencia a la función integradora del cuerpo con la mente, la importancia del cuerpo como entidad orgánica real, que también tiene que ser objeto de cuidado en el mismo plano que la mente. A través de estas ideas Reich desarrolla un concepto de salud que toma en cuenta la complejidad del ser humano desde un concepto de totalidad y de salud integral.

2. Las I Jornadas Reichianas toman como tema central el Cáncer. ¿Por qué este tema?

Desde el paradigma bio-psico-social reichiano, tomando como punto de partida la experiencia clínica cotidiana, observamos que el animal-humano en estos momentos que nos toca vivir, está sometido a exigencias culturales, ideológicas y laborales que dificultan la realización de una vida satisfactoria, de una vida plena.

 Las exigencias sociales ocupan cada vez más un lugar determinante al punto de que el estado superior del sistema capitalista no nos permite desarrollar con plena satisfacción los aspectos básicos fundamentales del ser humano. Por lo tanto las exigencias continuadas del mundo laboral y de la vida cotidiana, la complejidad de la sociedad en relaciones dispersas o ausentes, la velocidad con la que afrontamos lo cotidiano en las ciudades, nos llevan a situaciones extremas en donde el individuo no tiene tiempo para el propio reposo, para las relaciones personales satisfactorias, para el intercambio de los afectos. Estamos inmersos en un auténtico frenesí mecanicista en el que lo que tiene que ver con el mundo emocional queda postergado, cuando no ausente.

La clínica nos pone en evidencia que la problemática psicosomática del individuo no tiene solo que ver con las carencias afectivo-emocionales sino que también es tributaria de lo que en psicología clínica consideramos ambiente o medio. Diríamos que en el ambiente socio-económico en el cuál estamos inmersos se favorece un grado de autoexigencia tan brutal como inalcanzable que rompe el equilibrio bio-físico humano y con ello descompensa gravemente el sistema inmunológico.

Tanto el Cáncer como el Estrés son enfermedades biopáticas, desde un punto de vista reichiano, que dan cuenta, de manera clara de la sociedad mortífera en la que vivimos, que nos aporta, paradójicamente un gran progreso tecnológico, pero que desde el punto de vista de la propia vida humana resulta tóxico, pernicioso, cuando no mortífero.

3. ¿A quiénes van dirigidas las Jornadas?

Esta Jornada va dirigida a los profesionales de la salud en su acepción más amplia, y al público interesado y sensibilizado en toda la temática de la salud entendida en su visión global-integral.

Queremos resaltar la importancia del trabajo de la Psicoterapia Profunda como herramienta terapéutica necesaria para el tratamiento de las enfermedades psicosomáticas.

Estamos acostumbrados a poner en el estamento médico y en el discurso sanitario, todo lo referente a la enfermedad, pero desde el trabajo clínico reichiano consideramos que el espacio de la terapia es también un espacio clínico fundamental para tratar todo lo referente a la enfermedad, porque es un espacio donde se habla del conflicto intrapsíquico y del mundo emocional, que hace referencia a las emociones más profundas y arcaicas del ser humano, como el miedo a la vida, el miedo a las exigencias de lo cotidiano, el temor al fracaso, el sentimiento de culpa que surge cuando las cosas no salen bien, sentimientos muy profundos y sentidos que se anclan no solamente en la mente sino en la totalidad del cuerpo. Esta realidad hace que la problemática psicológica con el tiempo se traduzca en síntomas y manifestaciones somáticas.

Abordar la enfermedad es abordar al ser humano desde la complejidad que requiere, es decir desde la dimensión biológica, psicológica y relacional o social.

(Jerónimo Bellido Pérez)

INFÓRMACIÓN I JORNADAS REICHIANAS: https://www.cop-cv.org/db/docu/150918130907ij3V0RDua2DB.pdf



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Curso: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales comórbidos con trastornos del espectro psicótico

La FIDAP organiza en colaboración con el COPCV esta actividad formativa la cual tiene previsto comenzar el 13 de junio. (Descuento por pronto pago hasta el 28 de mayo).
Leer

  • 15/04/2025
Conferencia: Psicología de la política y acción colectiva

Ya tenéis disponible el vídeo de la actividad realizada el pasado 11 de abril.
Leer

  • 14/04/2025
Conferencia: Salud mental comunitaria y el papel de la psicología

Ya tenéis disponible el vídeo de la actividad realizada el pasado 11 de abril.
Leer

  • 11/03/2025
VÍDEO Conferencia: 'La estimulación neurosensorial auditiva como técnica complementaria en los procesos de psicoterapia'

Formación impartida por Monserrat Paredes, licenciada en psicología y ciencias de la educación.
Leer

  • 05/02/2025
4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª P. García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos'

4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª Paz García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos de elección'.
Leer

  • 20/01/2025
4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - María Teresa Anguera Argilaga - ‘Retos metodológicos de la multimodalidad en la comunicación humana’

4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - María Teresa Anguera Argilaga - ‘Retos metodológicos de la multimodalidad en la comunicación humana’.
Leer