El COPCV forma ante la creciente demanda de psicólogos especializados en altas capacidades
El próximo 21 de mayo, se iniciará en la sede de Castellón el Curso “Diagnóstico e Intervención en las altas capacidades”, impartido por Ana Vicent Gil y Salvador Borras Sanchís.
Con motivo de la próxima actividad formativa, te acercamos la visión sobre el campo de altas capacidades, de los profesores que impartirán el curso Ana Vicent, Psicóloga y Logopeda y Salvador Borras, Psicólogo y Logopeda y sobre los objetivos que se han marcado para esta formación.
La Coordinadora de la actividad, Ana Vicent, nos contesta a unas breves cuestiones para ampliar la información al respecto:
¿Cuáles son las razones y los objetivos que te animan a proponer la realización del curso?
Se necesitan psicólogos formados en el campo de las altas capacidades que puedan completar equipos multiprofesionales y atender así a la creciente demanda evaluadora, diagnóstica y terapéutica. La formación permanente y la actualización es una necesidad en cualquier profesión, más aún cuando se trabaja con personas y teniendo en cuenta los grandes avances neurocientíficos y tecnológicos a nuestro alcance. La formación ha de ser pues una constante dentro del crecimiento profesional y paralela a la reflexión crítica permanente que la psicología demanda. El fenómeno complejo de las altas capacidades sigue siendo el “gran desconocido” tanto en el ámbito educativo como clínico, siendo pues necesarias acciones formativas específicas.
¿Por qué puede resultar interesante el curso que propones?
Este curso es interesante e innovador porque ofrece el abordaje clínico, integrado, proactivo y completo del diagnóstico, realizado por equipos multiprofesionales y coordinados, ofreciendo un formato de dictamen de diagnóstico coherente tanto interna como externamente, y común en todo el territorio estatal. Es innovadora, además, la aplicación informática que se está utilizando para tal fin y que podremos conocer. También es interesante el uso de instrumentos informatizados y su corrección e interpretación en base a las correlaciones psicopedagógicas, psicológicas, clínicas, neurocientíficas y legales. La intervención nos ofrece amplitud de recursos, que se van a presentar, y que permiten vertebrar currículo, pedagogía, clínica y nuevas tecnologías en pro de intervenciones adaptadas, personalizadas e inclusivas dentro de un paradigma educativo y clínico contemporáneo. Finalmente, es enriquecedor poder ver y constatar un circuito de elaboración de un dictamen de diagnóstico que va desde la detección y evaluación inicial, pasando por el diagnóstico completo y diferencial y apuntando a la respuesta integral que las personas con altas capacidades y su entorno demandan. También presentaremos líneas de investigación que se están elaborando tanto en neurometría aplicada como en detección pediátrica.
Metas y objetivos destacados que indicarías a los alumnos al inicio de la actividad.
Con esta formación se pretende:
- Conocer las actuales definiciones y el marco teórico de las altas capacidades.
- Presentar la Guía Científica de las altas capacidades como manual pedagógico, científico y legal de referencia.
- Trabajar los instrumentos de evaluación y sus aportaciones a la clínica.
- Desarrollar criterios para el diagnóstico diferencial e integrado.
- Conocer y valorar las diferentes respuestas educativas y modelos de intervención clínica.
- Reflexionar y debatir acerca de la praxis psicológica y clínica en el uso y aplicación de todos los contenidos del curso.
- Ver y discutir casos clínicos reales.
- Experimentar el trabajo cooperativo y el aprendizaje autorregulado como aspectos de la formación del psicólogo.
- Conocer las vías de coordinación con los centros educativos y las líneas de orientación que podemos ofrecer.
- Concretar un plan de acción profesional en base a competencias, oferta y demanda de cada profesional.
¿Cuál es tu opinión personal de las posibilidades de la profesión de psicólogo en el ámbito laboral al que hace referencia este curso?
Se estima que existen unos 300.000 superdotados en España según datos del Ministerio de Educación y la detección no llega ni al 1%. El diagnóstico clínico completo desde el modelo que ofrecemos va ganando presencia y va implementándose a buen ritmo pero aún lejos de dar cobertura a toda la población que lo necesita. La demanda existe pero aún es cien veces mayor la demanda “oculta” que ha de aflorar a partir de una oferta profesional y rigurosa de nuestras competencias profesionales. Existen muchas Universidades, Centros, Asociaciones, etc., desarrollando y aplicando modelos de intervención pero la mayoría de las veces carecen de una vertebración psicoeducativa y una lógica clínica. Desde nuestra experiencia, la visibilidad y credibilidad del modelo que ofrecemos está dando frutos y genera una gran rentabilidad profesional. Más de 40 delegaciones y más de 100 profesionales en toda España avalan nuestro trabajo. Es necesario sumar fuerzas y combinar los tres ingredientes básicos para que la intervención en las altas capacidades sea óptima: políticas educativas proactivas y flexibles, formación de los docentes y formación de los profesionales externos. Es en este último punto donde se sitúan los psicólogos en el ámbito de equipos multiprofesionales y participando activamente en la detección, en la evaluación, en el diagnóstico y en la elaboración y puesta en práctica de programas de intervención.
(Ana Vicent y Salvador Borras, con la Vicedecana 3ª, Mar LLuch, en la edición anterior del curso)
PROGRAMA DETALLADO DEL CURSO E INSCRIPCIONES:
https://www.cop-cv.org/formacion/2791
CONSULTA EN NUESTRA WEB LA NORMATIVA PARA LA SOLICITUD DE BECAS:
https://www.cop-cv.org/formacion/index.php
Para más información contactar con la
Sede del COPCV en Castellón
C/ San José, 2·bajo-Esq. C/ San Félix, 16 · 12004 Castellón
Telf./Fax: 964 24 26 09 · copcv-castello@cop.es