El pánico es consecuencia de una distorsión cognitiva que puede llegar a ser incapacitante

Antonio Cano Vindel, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés- SEAS, y Esperanza Dongil, Doctora en Psicología y profesora de la Universidad Católica de Valencia, han presentado en la sede del COPCV de Valencia su libro ‘Nuevo tratamiento psicológico para el pánico y la agorafobia’.

Francisco Santolaya Ochando, Decano del COPCV, ha presentado el acto que ha comenzado con la conferencia 'Nuevo tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad' impartida por Antonio Cano Vindel, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés -SEAS. Santolaya ha aprovechado la oacsión para recordar a los colegiados y colegiadas asistentes, que el COPCV viene trabajando desde hace tiempo para que la inclusión de los psicólogos en Atención Primaria sea una realidad. 

Cano Vindel ha iniciado su intervención definiendo el pánico como la aparición repentina y brusca de sensaciones de ansiedad que amenazan con la pérdida de control.  Según el Presidente de la SEAS, "el 10% de la población española ha sufrido algún ataque de pánico”, y su sintomatología puede ir desde insomnio, falta de apetito, hormigueo en el cuerpo, taquicardia, sudoración, o incluso desmayos. Cuando esto sucede, la mayoría de pacientes acuden al médico, “el facultativo les da un tranquilizante, se calman y en el mejor de los casos, las sensaciones desagradables desaparecen” pero este, comenta Cano Vindel, no es el tratamiento adecuado, lo que puede provocar que el pánico, al igual que otros trastornos asociados a la ansiedad y el estrés,o la depresión, se cronifiquen. “El 53% de los pacientes con pánico consumen psicofármacos, en su mayoría tranquilizantes, aunque su uso está desaconsejado más allá de tres semanas”.  

“El mismo temor a padecer otro ataque de pánico, hace que las personas afectadas estén hipervigilantes y se sienten continuamente en peligro" incluso es común que pretendiendo regular sus emociones, pongan en práctica estrategias inadecuadas que les lleve a tener sensaciones nuevamente de ansiedad creaándose un círculo vicioso. De hecho, según Cano Vindel, cuando se les pregunta a los pacientes durante cuánto tiempo piensan en las sensaciones y somatizaciones provocadas por el pánico, la mayoría reconoce que el 90% del día están centrados en éstas.

El psicólogo ha hecho referencia a los resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria), cuyo objetivo es comparar el tratamiento psicológico frente al habitual de Atención Primaria en el abordaje de los trastornos mentales comunes o alteraciones emocionales, como la ansiedad, estrés, depresión y somatizaciones. En él participan más de 200 investigadores, entre médicos y psicólogos, que han evaluado a cerca de 1.200 pacientes de 28 Centros de Salud de Atención Primaria de 10 Comunidades Autónomas.

 “El pánico se ha entendido durante mucho tiempo como un problema de hiperventilación, cuando realmente en consecuencia de distorsiones cognitivas. Por ello, la reestructuración cognitiva basada en la disminución de estas distorsiones de interpretación y atención, centradas en sensaciones, supone una innovación, que está demostrando su alta eficacia.  Dos de cada tres pacientes con pánico, tratados con el nuevo tratamiento psicológico PsicAP, se recuperan en tan sólo siete sesiones”, afirma Cano Vindel quien es el principal investigador del proyecto. Aún así, “sólo el 0,9% de los pacientes con trastornos de ansiedad están siendo tratados con tratamiento psicológico y sin fármacos, y el 39% no recibe tratamiento alguno”.

    

Otro de los aspectos novedosos, es el tratamiento transdiagnóstico dada la constatación de que las personas suelen tener más de un trastorno y que muchos problemas psicológicos comparten factores comunes de manera que cuando un trastorno mejora, también lo hace otro. El PsicAP también ha investigado acerca del tratamiento transdiagnóstico grupal y los resultados han sido “excelentes”, comenta el Presidente de la SEAS, que ha ido más allá afirmando que la inclusión de profesionales de la Psicología en Atención Primaria sería beneficioso no sólo para la salud de los pacientes, sino también en términos económicos para el Sistema Nacional de Salud. “El consumo de psicofármacos supone 700 millones de euros, pero los costes totales derivados de los problemas que generan los trastornos de ansiedad, estrés, y depresión (cronificación, aparición de enfermedades físicas asociadas al estrés y la ansiedad, incapacidades laborales, bajas, etc.) son 30 veces más, se estima que alrededor de 22.000 millones de euros”.

Tras la conferencia, Esperanza Dongil, Doctora en Psicología y profesora de la Universidad Católica de Valencia, ha presentado junto al Presidente de la SEAs el libro ‘Nuevo tratamiento psicológico para el pánico y la agorafobia’, del que los dos son autores. La psicóloga ha remarcado que este texto "no es más de lo mismo" que en él se hace una revsión del modelo con el que los psicólogos clínicos trabajan habitualmente dado ante las "lagunas, dificultades o limitaciones" con las que pueden encontrarse a la hora de tratar trastornos emocionales lo complementan con otros modelos como el de los Cuatro Factores de la Ansiedad ((Michael Eysenck) donde se tiene en cuenta la emoción. "No hemos creado un nuevo modelo, sino que hemos aplicado por primera vez en España en nuestras consultas modelos que no se habían llevado a la práctica. Lo que presentamos procede de la Psicología Experimental ya que el grupo de trabajo de 'Cognición, Emoción y Salud' de la Universidad Complutense de Madrid lo hemos puesto en práctica". 

"Con este libro, queremos que todos los profesionales de la Psicología tengan acceso a nuestra investigación”, ha concluido Dongil. 

        

Entre las reflexiones posteriores, ponentes y asistentes han coincidido en que se debe trabajar para que la sociedad demande una mayor atención psicológica, empezando por el primer nivel asistencial.  

 

Vídeo Conferencia 'Nuevo tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad' y Presentación del libro ‘Nuevo tratamiento psicológico para el pánico y la agorafobia’

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Curso: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales comórbidos con trastornos del espectro psicótico

La FIDAP organiza en colaboración con el COPCV esta actividad formativa la cual tiene previsto comenzar el 13 de junio. (Descuento por pronto pago hasta el 28 de mayo).
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: 'Psicología de la política y acción colectiva'

José Manuel Sabucedo, psicólogo social español experto en acción colectiva y violencia política y reconciliación, impartirá esta actividad dirigida a colegiados y colegiadas. Se realizará el 11 de abril en la sede del COPCV ubicada en la C/ Alberic (Valencia). Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: ‘Salud Mental comunitaria y el papel de la Psicología’

El doctor en Psicología, Wilson López, impartirá esta conferencia el próximo 11 de abril en la sede del COPCV de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 07/04/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 03/04/2025
Un 59% de españoles dice sufrir estrés, un 48% depresión y un 23% ansiedad

El COP reivindica la incorporación de la figura del/a psicólogo/a a AP para atender estas problemáticas.
Leer