Entrevista a Laura Camacho, premio Fin de Residencia del Departamento de Salud de la Plana

La compañera ha recibido este reconocimiento por su trabajo de investigación sobre ‘Prevención y tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales y de la personalidad’.

La compañera Laura Camacho recibe el premio Fin de Residencia del Departamento de Salud de la Plana, por su trabajo de investigación sobre ‘Prevención y tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales y de la personalidad’, dentro de un proyecto de investigación nacional en el que se analizan las variables de prevención y coste-efectividad en el contexto del Sistema Público de Salud Mental Español.

La Comisión de Docencia del Departamento de Salud de la Plana, otorga por primera vez en nueve años, este galardón a una profesional de la Psicología. Tal y como indican desde el Departamento de Salud, con estos premios, dirigidos a todos los residentes que finalizan su estancia en el mismo, se persigue estimular la búsqueda de la excelencia en el periodo de formación y residencia.

Se valora especialmente la calidad científica y trascendencia clínica en base a los siguientes aspectos: originalidad, método científico, método estadístico, uso de conceptos de medicina basada en la evidencia e interés y repercusión para la práctica clínica, sobre todo en términos de mejora de la calidad y de la eficiencia.

Actualmente, el Departamento de Salud de la Plana acoge un total de 16 profesionales en periodo de residencia (10 plazas de MIR de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria; 1 plaza de MIR de la especialidad de Medicina Interna; 1 plaza en la especialidad de Ginecología y Obstetricia; dos plazas en la especialidad de Psicología Clínica; 2 plazas EIR en la especialidad de Enfermería Ginecológica-Obstétrica  matrona y una plaza EIR en la especialidad de Familia y Comunitaria).

 

¿Cuál ha sido la modalidad del trabajo por el que has sido galardonada: proyecto de investigación o implementación de un programa?

El trabajo consiste en la implementación de un programa de tratamiento psicológico grupal dentro de un proyecto de investigación nacional dirigido por el Dr. Jorge Osma (profesor de la Universidad de Zaragoza, https://ipes-group.com/), en el que participan diversos hospitales españoles con el objetivo de realizar un estudio multicéntrico sobre la eficacia y eficiencia del Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales para ser implementado en la sanidad pública. Este proyecto (PI17/00320) ha sido financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad. Instituto de Salud Carlos III. Proyectos de investigación en Salud. Modalidad proyectos en salud.
 


¿Cuál ha sido la temática y cómo la has desarrollado durante tu residencia?

El Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales está fundamentado en los estudios que han demostrado que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (y relacionados), también conocidos como trastornos emocionales, comparten características clínicas, tanto para su inicio como para su mantenimiento. Estas características podrían resumirse en las dificultades para regular de manera adaptativa las emociones (tristeza, ansiedad, culpa, vergüenza, etc.).

El equipo del Dr. Barlow ha diseñado este tratamiento que además está protocolizado, favoreciendo así, su aprendizaje y entrenamiento, así como su adaptación a formatos y contextos distintos, como en este caso, el formato grupal en el contexto de la salud pública. El programa ha sido implementado como parte de la Atención Continuada que realizamos los Residentes de Psicología Clínica (PIRes). Consiste en 12 sesiones grupales (6-8 pacientes) con una frecuencia semanal y 2 horas de duración cada sesión. Los pacientes fueron derivados al grupo a través de las Unidades de Salud Mental de Carinyena (Vila-real) y Burriana (pertenecientes al Departamento de Salud de la Plana de Castellón).

 

¿Cómo surge la idea de centrar tu trabajo en este tema?

Dada la elevada prevalencia de los trastornos emocionales y los costes personales, pero también sociales y económicos que suponen por un lado, y dadas las demoras y la elevada demanda para recibir atención psicológica especializada dentro de la sanidad pública, se hace necesario encontrar tratamientos coste-efectivos que ayuden a mejorar la asistencia y calidad de vida en las personas que padecen este tipo de trastornos. De ahí surge la idea de implementar este tratamiento grupal que ya ha mostrado ampliamente su eficacia en el tratamiento del malestar emocional.

 

¿Qué supone recibir este reconocimiento y más cuando, al parecer, es la primera vez que un/a psicóloga recibe este premio?

Es un gran reconocimiento al esfuerzo que realizamos los PIRes para compaginar la asistencia clínica con la investigación, supone un gran orgullo.

 

¿En qué hospital has hecho tu residencia? Una vez acabado este periodo, qué proyectos a medio o largo plazo tienes?

He realizado la residencia en el Hospital Universitario de la Plana (Vila-real, Castellón). En julio comienzo a trabajar como Psicóloga Clínica en el Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), compaginando labor asistencial en el Hospital de Día Infanto-Juvenil con asistencia ambulatoria en Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil. Si bien es cierto que este contrato supone una gran experiencia personal y profesional, a medio-largo plazo me gustaría poder volver a trabajar en Comunidad Valenciana pero las opciones de contratación en sanidad pública son menos numerosas que en Cataluña.



Noticias relacionadas

  • 01/07/2025
Colegiado/a, revisa y actualiza tus datos profesionales

El COPCV, cumpliendo con la Ley de Colegios Profesionales, debe disponer del registro de sus colegiados y colegiadas actualizado.
Leer

  • 30/06/2025
Actividades formativas de septiembre a noviembre de 2025

Consulta por áreas, todas las actividades que el COPCV ha programado en las sedes de Valencia, Alicante y Castellón.
Leer

  • 26/06/2025
Conferencia online: 'Creación de la categoría profesional de Psicólogo/a General Sanitario/a en el sistema público Valenciano'

Impartida por Bartolomé Pérez Gálvez, Director General de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana. Se realizará el 27 de junio a las 16:00h.
Leer

  • 23/06/2025
El COP-Madrid distingue la labor del COPCV y de los profesionales por su intervención tras la dana

Las distinciones se han entregado en la XXX Noche de la Psicología de Madrid.
Leer

  • 11/06/2025
Curso: Análisis de datos cuantitativos y cualitativos en la práctica clínica

De modalidad semipresencial, se impartirá del 7 al 9 de julio en la UMH.
Leer

  • 09/06/2025
Curso: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales comórbidos con trastornos del espectro psicótico

La FIDAP organiza en colaboración con el COPCV esta actividad formativa la cual tiene previsto comenzar el 13 de junio. (Descuento por pronto pago hasta el 28 de mayo).
Leer