'Encuentros en la Fundación' - VÍDEO 'La educación y los objetivos del desarrollo sostenible. el pacto educativo global'

La FIDAP, en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España, organiza este espacio en el que prestigiosos profesionales de la Psicología española comparten, los jueves a las 19h., sus conocimientos. Consulta las próximas fechas y conferencias.

Agustín Dosil, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, es profesor en la Universidad de Santiago de Compostela, ha dirigido numerosas tesis doctorales y proyectos de investigación en el ámbito del desarrollo, la educación y la familia. Además, es miembro de la Academia de Psicología de España. El 7 de octubre, atendiendo a la petición de la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de la Psicología en la Comunitat Valenciana (FIDAP), impartió la webinar 'La educación y los objetivos del desarrollo sostenible. el pacto educativo global' enmarcada en el ciclo de conferencias 'Encuentros en la Fundación'.

La vocal del COPCV, coordinadora del área de Educativa, Andrea Ollero, fue la encargada de realizar su presentación. Destacando el privilegio que es contar en directo con una figura tan relevante como Dosil.

Durante su intervención, el profesor expuso y explicó qué son los Objetivos del Desarrollo del Milenio (OMD), los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Pacto Educativo Global. Para ello, contextualizó haciendo alusión a los Objetivos del Milenio marcados por Naciones Unidas en el año 2000, dándose un plazo de cumplimiento de 15 años. Dosil ha destacado los siguientes objetivos de esta cumbre: acabar con el hambre en el mundo, reducir la pobreza, alcanzar la educación básica y universal, y el 0’7% ayuda al desarrollo por parte de los países ricos. “Había 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores. Los ODM supusieron avances importantes en la educación ya que se introdujeron metodologías de medición y focalizó el trabajo de gobiernos y organizaciones”. Pero, continuó Dosil, “sólo se aplicaron a los países empobrecidos, y se utilizó una metodología unidimensional cuando la problemática requiere una, multidimensional. La evaluación de los ODM es positiva pero limitada". Esto es lo que llevó a Naciones Unidas en la asamblea nº 70 aprobara la agenda 2015-2030 bajo el lema 'Es hora de la acción mundial por las personas y el planeta'. En esta ocasión, contemplan 17 objetivos, 169 y 230 indicadores. “Se plantean metodologías nuevas y tiene una perspectiva multidimensional (económica, social y ambiental) que se aplicará en todos los países, no solo en los pobres”.

El catedrático ha repasado algunas de las críticas y problemas que los y las expertas ven en esta nueva agenda, para después centrarse en las claves para conseguir las metas planteadas:

  • Hacen falta cambios de actitudes y de comportamientos.
  • Hay que poner a la persona en el centro, en especial a los que se consideran no productivos.
  • La importancia de la educación
  • La necesidad de una ecología humana

Precisamente, ha señalado, la importancia de la educación al considerarla palanca de cambio y consecución de estos objetivos es lo que llevó a sellar un Pacto Educativo Global (PEG). Entonces, diversos profesionales analizaron la situación educativa en el mundo y concluyeron, a rasgos generales, que la educación está anticuada, que es necesario humanizarla, implementar estructuras más participativas y colaborativas. Por ello, señalaron seis ejes a tener en cuenta:

  • La sociedad y la realidad educativa es individualista y competitiva.
  • Las instituciones educativas deben de evolucionar hacia estructuras más participativas y colaborativas.
  • El liderazgo debe de ser compartido y al servicio de las personas y de los proyectos.
  • Se requieren organizaciones horizontales y flexibles.
  • La genialidad no reside en una persona, sino que es colectiva.
  • En los centros educativos, tenemos que propiciar la participación de todos.

Y todo ello, “se construye de forma colaborativa ya que están implicados diversos sectores sociales. Hay que hacerlo de abajo a arriba”. En este punto, Dosil ha mencionado cuatro fases: partiendo desde el propio centro educativo hasta redes nacionales e internacionales, pasando siempre por el diálogo y los consensos.

Tras su conferencia se ha establecido un interesante debate. Podéis ver la webinar completa en el siguiente vídeo:



Noticias relacionadas

  • 14/10/2025
Curso: Abordaje de los problemas de conducta en contextos educativos

El curso está previsto que inicie el 4 de noviembre.
Leer

  • 14/10/2025
Curso: El duelo. Distintos tipos, distinas intervenciones.

El curso está previsto que inicie el 14 de noviembre, en la sede de Alicante.
Leer

  • 14/10/2025
Encuentros en la Fundación. Lourdes Monduate 'Cambios en el modelo de empresa y los valores del trabajo.Protección psicosocial de la persona empleada'

Webinar gratuita organizada por la FIDAP en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España. Tendrá lugar el 13 de noviembre a las 19:00h.
Leer

  • 10/10/2025
Edición Nº 58. del programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)

El Consejo General de la Psicología de España promueve así, la actualización científico-profesional de los/as psicólogos/as colegiados/as en diferentes campos de la intervención psicológica.
Leer

  • 08/10/2025
Las intervenciones psicológicas escolares reducen las conductas agresivas

Las intervenciones diseñadas sobre una base teórica sólida en psicología, así como las intervenciones con sesiones de duración de un máximo de 45 minutos muestran los mejores resultados.
Leer