La carga de los problemas de salud mental es elevada en las poblaciones afectadas por conflictos

Así lo afirma la organización Mental Health Europe (MHE).

Es bien sabido que la carga de los problemas de salud mental es elevada en las poblaciones afectadas por conflictos. Las guerras y las situaciones de conflicto pueden exponer a las personas a diferentes eventos traumáticos, cuando se ven obligadas a desarraigar sus vidas y las de sus familias en busca de seguridad y supervivencia. Dichos desplazamientos hacen que dejen atrás todo lo que protege su bienestar mental -como las relaciones sociales, el empleo, el hogar, los entornos educativos, entre otros-. Por supuesto, esto aumenta la probabilidad de desarrollar o experimentar un empeoramiento de los problemas de salud mental. A este respecto, y tal y como se ha visto con otras emergencias (como la COVID-19), es fundamental desarrollar acciones para proteger la salud mental, no solo para las personas inmediatamente afectadas, sino también para toda la sociedad.

Así lo afirma la organización Mental Health Europe (MHE), en un nuevo informe a través del cual analiza los desafíos clave tanto a corto, como a medio y largo plazo para la salud mental, relacionados con la guerra de Ucrania y los conflictos en general, y cómo debe priorizarse el apoyo a la salud mental como parte de un enfoque integral de bienestar.

Leer info completa en https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22548&cat=44



Noticias relacionadas

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer