Curso: 'Conversaciones con Wilhelm Reich'

La actividad tiene previsto su inicio el día 1 de octubre de 2015 y sería impartida por D. Xavier Serrano y D. Xavier Torró.

El COPCV, desde su Sede de Formación, en Valencia, anuncia el curso "Conversaciones con Wilhelm Reich". La actividad formativa, del área Clínica y Salud, arranca el 1 de octubre con una duración de 25 horas (hasta el 29 de octubre). Francisco Javier Serrano, Director de la Es.Te.R. y Francisco Javier Torro, responsable del Área de investigación de la Es.Te.R. y trainer, contestan las seguientes cuestiones para esclarecer las dudas del curso:

¿Cuáles son las razones y los objetivos que le animan a proponer la realización del Curso?

En mi proceso de formación como especialista en psicología clínica y psicoterapia, entre otros grandes maestros tuve la fortuna de conocer al neuropsiquiatra italiano Federico Navarro, psicoanalista con formación directa en el modelo clínico de Wilhelm Reich (la Vegetoterapia caracteroanalitica). Estuve algunos años aprendiendo esa práctica clínica innovadora y vanguardista tanto en Italia como en Francia, a través de mi propio análisis personal, cursos y supervisiones de mis pacientes, hasta ser reconocido como especialista por la Escuela Europea, siendo pionero de esta corriente en el Estado Español. En unos años, junto a otros colegas Europeos, organizamos una escuela  Internacional de formación de postgrado: la "Escuela Española de Terapia Reichiana”, Es.TE.R. cuya sede central esta en nuestra ciudad de Valencia.

Durante estos treinta años de práctica clínica y preventiva en el marco familiar e institucional, hemos podido constatar empíricamente la validez de la mayoría de postulados e hipótesis clínicas del Dr. Wilhelm Reich (Psicoanalista Didacta de la segunda generación de S. Freud), y que, entre otras muchas cosas, fue el primero en organizar el lenguaje de lo somático en el “diván psicoanalítico”, siendo  pionero de la medicina psicosomática, la sexología, la psicoterapia corporal, la teoría de la autorregulación y la ecología profunda. 

Al ser un autor poco conocido, tanto en el mundo  académico como en el  de la psicología y de la ciencia en general-, fundamentalmente por prejuicios políticos frutos de la época convulsiva en la que vivió ( 1897-1957), pero que ha tenido una influencia evidente en la principales corrientes de la psicoterapia, la psicología social y la ecología actuales-, creemos necesario dar a conocer sus principales aportaciones a los profesionales de la psicología, aprovechando nuestra experiencia profesional. Y por ello hemos propuesto la organización de este evento.

Nuestro objetivo principal es que lo participantes puedan terminar el curso con una visión crítica de la obra de Wilhelm Reich y de su vigencia actual, principalmente en el plano de la psicología clínica y de la educación. Para ello facilitaremos fuentes documentales donde poder seguir investigando las personas interesadas en ello, y durante las clases utilizaremos medios audiovisuales, relatos clínicos y espacios experienciales y demostrativos  con los participantes voluntarios, que reflejen aquellas de sus aportaciones que más pueden interesar a nuestra práctica profesional.

¿Qué aporta de innovador?

Todo el curso lo es, porque lo que se va a mostrar o bien es desconocido, o son conocimientos que se han divulgado de forma distorsionada y sin una base documental científica, por lo que pensamos que  puede ser muy esclarecedor y vanguardista porque los participantes podrán comprobar como muchas de los planteamientos de Wilhelm Reich están siendo retomados en la actualidad en diversas ramas de la ciencia actual, desde la ecología profunda hasta las llamadas terapias de trauma y la neurociencia.

Desde su experiencia, ¿qué le diría a un recién licenciado que busca su primer empleo para que siga formándose y a quien ya está ejerciendo para que mantenga una formación continuada?

Desde mi experiencia personal y profesional y la de mis colegas y alumnos, puedo afirmar que la Universidad es solo el comienzo de un camino inquietante y fascinante que hay que seguir para poder tener la experiencia suficiente para abordar la complejidad del psiquismo y del sufrimiento emocional. En el cual debemos encontrarnos, tanto con espacios personales que nos ayuden a conocernos más, gestionar mejor nuestros límites caracteriales y potenciar nuestros recursos humanos, como con espacios didácticos que fortalezcan nuestra práctica clínica. Este camino debe acompañar toda nuestra andadura profesional e implica una posición ética en cuanto está implicado el bienestar de nuestros pacientes y el nuestro propio, que a su vez, es uno de los pilares que permite el buen hacer clínico.

 

 

PROGRAMA E INSCRIPCIONES: https://www.cop-cv.org/formacion/2359



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Curso: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales comórbidos con trastornos del espectro psicótico

La FIDAP organiza en colaboración con el COPCV esta actividad formativa la cual tiene previsto comenzar el 13 de junio. (Descuento por pronto pago hasta el 28 de mayo).
Leer

  • 15/04/2025
Conferencia: Psicología de la política y acción colectiva

Ya tenéis disponible el vídeo de la actividad realizada el pasado 11 de abril.
Leer

  • 14/04/2025
Conferencia: Salud mental comunitaria y el papel de la psicología

Ya tenéis disponible el vídeo de la actividad realizada el pasado 11 de abril.
Leer

  • 11/03/2025
VÍDEO Conferencia: 'La estimulación neurosensorial auditiva como técnica complementaria en los procesos de psicoterapia'

Formación impartida por Monserrat Paredes, licenciada en psicología y ciencias de la educación.
Leer

  • 05/02/2025
4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª P. García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos'

4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª Paz García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos de elección'.
Leer

  • 20/01/2025
4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - María Teresa Anguera Argilaga - ‘Retos metodológicos de la multimodalidad en la comunicación humana’

4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - María Teresa Anguera Argilaga - ‘Retos metodológicos de la multimodalidad en la comunicación humana’.
Leer