¿Cuánto sabemos los psicólogos/as sobre sectas?
Según una encuesta realizada por el COP Cataluña, presentada en el IV Encuentro Nacional sobre Sectas (2 y 3 de marzo en València), la mitad de profesionales de la Psicología “admite no saber nada o casi nada”.
Francisco Santolaya, Decano del COPCV, y Miguel Perlado, Coordinador del Grupo de Trabajo de Derivas Sectarias del COPC, han inaugurado este el IV Encuentro Nacional sobre Sectas. Al evento, organizado conjuntamente por la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP) y por el Grupo de Trabajo en Derivas Sectarias del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, han asistido profesionales, familiares, ex miembros de sectas, estudiantes y público en general.
Perlado y Santolya durante la inauguración del IV Encuentro Nacional sobre sectas
Mitos y falsas ideas sobre las sectas, ¿por qué somos manipulables?, distres psicológico en víctimas de acoso tecnológico, o la experiencia de las personas exmiembros de una secta, son algunas de las ponencias que se han llevado a cabo durante dos jornadas, 2 y 3 de marzo, en el Ateneo de Valencia.
Entre las intervenciones, destaca la presentación de los resultados preliminares de una encuesta nacional realizada por el COPC en la que han participado 1.328 psicólogos - 82,5% mujeres- de todos los colegios profesionales de España y de diferentes ámbitos de intervención profesional y la media de edad de los participantes rondaba los 40 años.
El 49,9% de los psicólogos asegura conocer "nada" o "poco" sobre la problemática de las sectas, un 43,7% indica conocer "algo" el fenómeno y solo un 6,6% dijo conocer "bastante" o "mucho" la cuestión de las sectas. Según la misma indagación, los psicólogos/as ven estos grupos "manipuladores" y "abusivos" y consideran que hay mitos y estereotipos entorno a ellos.
La encuesta ha explorado también la cantidad de información que recibían los psicólogos en relación a este tema, y en general los participantes consideraron haber recibido entre "ninguna" y "poca" información. Los medios por los cuales dicen haber recibido mayor información sobre estos grupos fueron la televisión, internet y la prensa escrita o revistas generalistas.
Con el objetivo de analizar el conocimiento sobre sectas coercitivas y posibles mitos por parte de los profesionales, se les preguntó acerca de diferentes aspectos sobre estos grupos y sus miembros. Se preguntó qué expresiones definían de forma adecuada los grupos sectarios y los participantes puntuaron como más adecuadas las de "grupos manipuladores", "grupos abusivos" y "grupos explotadores". Por contra, las menos valoradas como adecuadas fueron "grupos alternativos legítimos" y "grupos minoritarios y divergentes", términos que no hacen referencia al carácter abusivo de las sectas coercitivas.
La mitad de los psicólogos dice saber "nada" o "poco" sobre las sectas. Es necesario seguir investigando sobre el conocimiento que la profesión tiene sobre esta problemática y mejorar la formación para atender adecuadamente. |
Asimismo, se interpeló sobre qué expresiones son las más adecuadas para definir las prácticas que realizan los grupos sectarios, siendo las más valoradas como adecuadas "manipulación psicológica", "abuso emocional" y "abuso psicológico". En relación a los mitos que rodean a las personas que se vinculan a sectas coercitivas, se preguntó qué expresiones les definían mejor. Las expresiones valoradas como más adecuadas fueron "vulnerables emocionalmente", "fácilmente influenciables" y "dependientes interpersonalmente", no lo fueron "trastornada psicológicamente" o "con pocos estudios".
Los organizadores del encuentro consideran necesario seguir estudiando el conocimiento de los profesionales de la Psicología que pueden trabajar con los supervivientes de sectas coercitivas. "Conocer la percepción de los profesionales podrá servir para poder mejorar su formación, derribar mitos y estereotipos, y en consecuencia, dar una atención lo más adecuada y de mejor calidad posible", concluye Perlado.