Día Europeo de la Salud Sexual (14 de febrero) - Entrevista al sexólogo F. Hurtado: 'No hay salud Sexual sin Derechos Sexuales'

El compañero defiende la necesidad del trabajo de profesionales de la Psicología para lograr una Salud Sexual real ya que ésta “depende del equilibrio entre salud física, psicológica y sociocultural'. Además, aunque haya problema 'de base física, el componente psicológico se va añadir siempre ya sea inseguridad, ansiedad, anticipar, las formas de afrontamiento'.

En el imaginario común, el 14 de febrero es sinónimo de Día de San Valentín o Día de los Enamorados. Muchas y variadas son las teorías que existen para explicar el origen de esta onomástica pero sin duda, se ha convertido en una fecha de consumo y de proliferación de la idea de amor romántico en el que el concepto de ‘la media naranja’ así como otros estereotipos, se extiende.

Pero hoy, además de San Valentín, se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud”.

“Se requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia”, tal y como indica la Asociación Mundial para la salud Sexual (WAS – por sus siglas en inglés) en la Declaración de los Derechos Sexuales. Aspectos todos ellos, que hemos abordado con Felipe Hurtado, psicólogo y sexólogo del Departamento Valencia Doctor Peset en el Centro de Salud Sexual y Reproductiva ‘Fuente de San Luís’  siendo Unidad de Referencia de Identidad de Género y Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva de la Mutilación Genital Femenina (MGF). El compañero es además, miembro del Comité Asesor de la WAS.

Preguntado por la relación entre Salud Sexual y Derechos Humanos, el sexólogo hace hincapié en que es un binomio inseparable.  “La Salud Sexual está contemplada dentro del Derecho a la Salud que es un derecho fundamental e inalienable, contemplado en los Derechos Humanos. Este marco legal es absolutamente necesario para que los organismos correspondientes los protejan y garanticen”.

 

¿Cuáles son los consejos fundamentales para conseguir la Salud Sexual real? ¿Que sea efectiva depende de factores individuales/personales a la par que sociales?

Los derechos sexuales abarcan muchos aspectos, desde la igualdad, el placer, la información, educación, o derecho a vivirla libremente sin coerción ni violencia, entre otros. 

Es una tarea que precisa constancia, formación, mucha información y educación. Desde los Centros de Salud Sexual y Reproductiva no sólo atendemos a los usuarios y usuarias que se acercan o nos derivan sino que desempeñamos una labor de promoción de los derechos sexuales y las diferentes identidades que existen en colegios e institutos, escuelas de adultos.

En primaria también trabajamos con el profesorado para que conozcan estas realidades, eduquen en la diversidad y en el respeto, pero también para que ayuden a los chicos a chicas y les den información sobre nuestras unidades. Por otra parte, en las escuelas de adultos, realizamos la misma labor explicando qué es la sexualidad en esta etapa de la vida y se les explica que no sólo es placer o prevenir una enfermedad sino que hay personas con identidades diferentes. A la vez, realizamos campañas para dar a conocer que tienen acceso a este tipo de servicios sin necesidad de pasar previamente por Atención Primaria.

 

¿Cuáles son las creencias/hechos que frenan o dificultan una plena Salud Sexual?

Las creencias erróneas o prejuicios sólo se solucionan dando información. Por eso, es tan importante la labor de promoción que realizamos desde la sanidad pública pero sobre todo la de las asociaciones de los diferentes colectivos. Por ejemplo de Lambda o Chrysallis (transexualidad), etc. Ellas redirigen a las personas a estas unidades para que sean atendidas.

Falta de educación sexual formal en el sistema educativo porque no es obligatoria.

 

¿Es necesario que haya un Día Europeo que recuerde socialmente la importancia de la Salud Sexual?

Mientras no se consiga que todo el mundo tenga acceso a estos servicios, exista prejuicios y violencia, será necesario. Ojalá haya un día en el que no se tenga que conmemorar el Día contra la Violencia de Género, por ejemplo.

 

¿Cómo interviene o qué puede hacer la Psicología para fomentarla?

Tiene un componente bio-psico-social por lo tanto, lo psicológico y cultural son ejes fundamentales. Los psicólogos y psicólogas tenemos conocimientos en estos campos. Hay que destacar que a pesar de que haya un problema de base física, el componente psicológico se va añadir siempre ya sea inseguridad, ansiedad, anticipar, las formas de afrontamiento, etc. Por ello, siempre hay profesionales de Psicología en las unidades de salud Sexual y Reproducción.

En la Comunitat contamos con la Unidad de Referencia de Identidad de Género y Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva de la Mutilación Genital Femenina (MGF). Como su nombre indica, son centro de referencia. De Identidad tenemos una por provincia y en cada una hay un psicólogo/a. Para la de MGF, hay una Unidad para toda la Comunitat, hay un profesional de la Psicología. Respecto a los 57 Centros de Salud Sexual y Reproductiva de la Comunitat, en todos hay atención psicológica.

 

Para Hurtado es imprescindible que se interiorice que la Salud Sexual “depende del equilibrio  entre salud física, psicológica y sociocultural”. Y aunque se muestra satisfecho al afirmar que en Comunitat Valenciana, en abril 2017, se publicó la Ley de Identidad y Expresión de Género permitiendo que en su cartera de servicios se contemple la atención psicológica, hormonal y cirugía. En cambio, en otras CC.AA. las cirugías están excluidas. Por tanto, “falta que haya una equidad en el sistema nacional español”. 

 



Noticias relacionadas

  • 22/04/2025
La creación estatutaria del Psicólogo General Sanitario de atención primaria es una necesidad

La propuesta de incorporar al PGS en el sistema público de salud valenciano, está respaldada por la evidencia científica: es adecuada, se basa en la necesidad y conveniencia de realizar acciones destinadas a mejorar el sistema de salud y facilitar el acceso a los tratamientos psicológicos que necesita la población.
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: 'Psicología de la política y acción colectiva'

José Manuel Sabucedo, psicólogo social español experto en acción colectiva y violencia política y reconciliación, impartirá esta actividad dirigida a colegiados y colegiadas. Se realizará el 11 de abril en la sede del COPCV ubicada en la C/ Alberic (Valencia). Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: ‘Salud Mental comunitaria y el papel de la Psicología’

El doctor en Psicología, Wilson López, impartirá esta conferencia el próximo 11 de abril en la sede del COPCV de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 07/04/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 02/04/2025
Edición Nº 57. del programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)

El Consejo General de la Psicología de España promueve así, la actualización científico-profesional de los/as psicólogos/as colegiados/as en diferentes campos de la intervención psicológica.
Leer