El Consejo Oficial de Psicología de España lanza la campaña "Mente en equilibrio"

El objetivo de esta iniciativa es facilitar el reconocimiento del malestar psicológico en la población y lo hacen a través de la guía 'Bienestar psicológico en tiempos de la COVID-19.

La población española refiere síntomas graves de depresión y problemas de ansiedad vinculados a la crisis sanitaria actual, una situación que les ha obligado a cambiar su rutina y hábitos y ha supuesto una importante sobrecarga de estrés. Así lo refleja el estudio Malestar psicológico derivado de la COVID-19 en la segunda ola, cuyos datos se han dado a conocer la semana pasada.

Según los resultados obtenidos en el estudio - elaborado por el Consejo General de la Psicología de España y Sonae Sierra, compañía de centros comerciales - la depresión es uno de los síntomas comunes en la población española tras la pandemia. En concreto, el 40% de los encuestados presenta síntomas graves o moderados de depresión, tales como falta de interés en las actividades, desesperanza o decaimiento. Asimismo, también se evidencia un aumento de los problemas de ansiedad, informados por el 30% de los consultados, que manifiestan haber experimentado preocupaciones recurrentes, nerviosismo, etc., como consecuencia de la pandemia. La calidad del sueño es otra de las áreas más afectadas, lo que se refleja en que el 41% de los españoles informó que dormía menos cantidad de horas de las que habitualmente dormía antes de la pandemia.

En lo que respecta a la exposición a la enfermedad, si bien solo el 11% de los participantes indicó haber conocido a alguien con síntomas graves de la COVID-19 y un 6% haber perdido a un ser querido por este motivo, cerca de la mitad de la muestra percibió una seria amenaza a su salud física durante la pandemia.

La pandemia también ha tenido un impacto en el abandono de algunas conductas saludables como el ejercicio físico, puesto que el 36% de las personas encuestadas señaló haber dedicado menos horas a esta actividad como consecuencia de la situación.

Otros efectos de la pandemia se han evidenciado en la pérdida de ingresos económicos, informada en la mitad de los encuestados y, especialmente, en el grupo de edad entre 18 y 29 años. Como consecuencia, el 10% de los encuestados se encuentran actualmente sin empleo, de los cuales el 20% corresponden a jóvenes en dicha franja de edad. Asimismo, la conciliación de la vida laboral y familiar también ha supuesto un enorme desafío para las familias españolas. A este respecto, el 30% de los encuestados afirmó tener dificultades para poder lidiar con ambos aspectos durante la pandemia y cerca del 16% señaló un aumento de los conflictos familiares por este motivo.

Pese a la sobrecarga de estrés, no todo el balance es negativo: un 80% de los participantes en el estudio considera que la pandemia le ha servido para valorar otras cosas más importantes en su vida o para desarrollarse mejor como persona y un 30% que, gracias a ello, sus relaciones personales se han visto mejoradas. Asimismo, algunos encuestados informaron de que estos meses les han servido de oportunidad para abandonar hábitos no saludables, de forma que los españoles indicaron haber reducido el consumo de alcohol y de tabaco en un 33% y un 14,5% de los casos, respectivamente.

En definitiva, los datos recogidos apuntan a que la incertidumbre generada con la COVID-19, la adaptación a las nuevas maneras de desenvolverse socialmente (distancia social, medidas de seguridad…), los efectos negativos del confinamiento en lo que respecta a la pérdida de relaciones sociales y actividades, así como el contacto directo con la enfermedad pueden estar actuando como una importante fuente de estrés para la población española.

Dado el grave impacto en la salud mental derivado de la pandemia sanitaria y con el objetivo de facilitar el reconocimiento del malestar psicológico en la población, el Consejo General de la Psicología de España y Sonae Sierra, han iniciado una campaña informativa que tiene por título Mente en equilibrio. La iniciativa pretende sensibilizar a la población sobre las consecuencias psicológicas que se pueden derivar de los cambios y aumento del estrés asociado a la actual pandemia, al mismo tiempo que ofrece pautas precisas para hacer frente a este malestar psicológico. Las recomendaciones se recogen en la guía Bienestar psicológico en tiempos de la COVID-19, que está disponible en la web https://menteenequilibrio.es/.

Fuente: infocop.es



Noticias relacionadas

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer