El tratamiento psicológico, esencial en el abordaje de la epilepsia

Así lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe técnico.

Aproximadamente la mitad de las personas que tienen epilepsia, presentan también otras condiciones de salud física y mental. Los problemas de salud mental comórbidos más prevalentes son la depresión y la ansiedad, que exacerban las convulsiones, reducen la calidad de vida y aumentan la exclusión social y económica.

Así lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe técnico a través del cual presenta información clave sobre la epilepsia y recoge una serie de recomendaciones de acción para un abordaje eficaz, dirigidas a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas. El documento pretende, a su vez, complementar el Plan de acción mundial intersectorial sobre la epilepsia y otros trastornos neurológicos 2022-2031, desde un enfoque centrado en la persona, basado en los Derechos Humanos y la Cobertura Sanitaria Universal.

Tal y como señala la OMS, la epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por una predisposición duradera a presentar convulsiones recurrentes. Esta condición conlleva también una serie de consecuencias neurobiológicas, psicológicas, cognitivas, sociales y económicas, tanto para las personas como para las comunidades y los países.

De acuerdo con los datos actuales, más de 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia. Las personas con epilepsia tienen tres veces más probabilidades de morir que la población general (cono un riesgo hasta 7 veces mayor en algunos entornos de bajos recursos), y se estima que 125.000 muertes al año en todo el mundo están relacionadas con la afección.  

La epilepsia afecta no solo a quienes la padecen, sino también a sus familias y cuidadores e impone costes directos a las personas y a la sociedad -debido al gasto de los servicios sociales y de atención a la salud para la evaluación, el tratamiento y la rehabilitación-, así como costes indirectos por las complicaciones incapacitantes y la mortalidad prematura, que impiden que las personas alcancen su pleno potencial en la escuela, el trabajo u otras actividades.

 

Leer info completa en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22673&cat=47



Noticias relacionadas

  • 24/02/2023
La importancia de expandir la Psicología a distintos ámbitos y contextos para mejorar la salud mental de la población

Así lo afirma la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association), en un artículo publicado en su APA Monitor on Psychology.
Leer

  • 23/02/2023
El COP y la AEPD firman un protocolo para fomentar medidas que promuevan la salud mental en Internet

El acuerdo prevé la realización de actividades para fomentar la privacidad, la protección de datos personales y la igualdad de género.
Leer

  • 22/02/2023
El COP trabaja para conseguir la inclusión de las lagunas de cotización para el colectivo de psicólogos autónomos

Las lagunas de cotización son aquellos periodos en los que una persona no ha cotizado a la Seguridad Social por diversas causas y esto puede repercutir negativamente en la cuantía de su pensión de jubilación el día de mañana.
Leer

  • 21/02/2023
El tratamiento psicológico es suficiente para dejar de fumar

Entrevista Antonio Baena, coordinador del Grupo de Expertos en TIC del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.
Leer

  • 20/02/2023
La Psicología, clave en la evaluación y el abordaje clínico de las autolesiones en la adolescencia

Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento publicado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) del Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 17/02/2023
El COP se reúne con la Ordem dos Psicólogos Portugueses para abordar la situación de la Psicoterapia

La reunión tuvo lugar en Monzón (Portugal) los pasados días 27 y 28 de enero.
Leer