Programa escolar de educación emocional para promover la salud y la prevención para niños/as de 3 a 5 años

Programa orientado a la promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo mediante el desarrollo de competencias emocionales.

La educación emocional se entiende como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo los dos, elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Por ello, se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones, con el objetivo de capacitar a la persona para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida diaria e incrementar el bienestar personal y social.

El desarrollo de las competencias emocionales requiere una práctica continua, de modo que es fundamental iniciar la Educación Emocional en los primeros momentos de la vida y mantenerla a lo largo de todo el ciclo vital. A este respecto, los centros escolares tienen un papel clave en la promoción de la implementación de programas universales de educación emocional y su integración transversal en la dinámica escolar.

Con esta introducción, se presenta el programa 1, 2, 3, emoció!, un programa orientado a la promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo mediante el desarrollo de competencias emocionales.

La iniciativa -basada en el programa Excellence and Enjoyment: social and emotional aspects of learning (SEAL) del UK Departament for Education and Skills (2005)-, está dirigida a niños y niñas escolarizados en el segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años), planteando actividades a desarrollar a lo largo de todo el curso escolar, principalmente en el aula, por parte del profesorado, si bien también hay otras actividades dirigidas a las familias y/u otros profesionales no docentes del centro.

Leer info completa en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22587&cat=49



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer