Programa escolar de educación emocional para promover la salud y la prevención para niños/as de 3 a 5 años

Programa orientado a la promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo mediante el desarrollo de competencias emocionales.

La educación emocional se entiende como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo los dos, elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Por ello, se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones, con el objetivo de capacitar a la persona para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida diaria e incrementar el bienestar personal y social.

El desarrollo de las competencias emocionales requiere una práctica continua, de modo que es fundamental iniciar la Educación Emocional en los primeros momentos de la vida y mantenerla a lo largo de todo el ciclo vital. A este respecto, los centros escolares tienen un papel clave en la promoción de la implementación de programas universales de educación emocional y su integración transversal en la dinámica escolar.

Con esta introducción, se presenta el programa 1, 2, 3, emoció!, un programa orientado a la promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo mediante el desarrollo de competencias emocionales.

La iniciativa -basada en el programa Excellence and Enjoyment: social and emotional aspects of learning (SEAL) del UK Departament for Education and Skills (2005)-, está dirigida a niños y niñas escolarizados en el segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años), planteando actividades a desarrollar a lo largo de todo el curso escolar, principalmente en el aula, por parte del profesorado, si bien también hay otras actividades dirigidas a las familias y/u otros profesionales no docentes del centro.

Leer info completa en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22587&cat=49



Noticias relacionadas

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer