Programa escolar de educación emocional para promover la salud y la prevención para niños/as de 3 a 5 años

Programa orientado a la promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo mediante el desarrollo de competencias emocionales.

La educación emocional se entiende como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo los dos, elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Por ello, se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones, con el objetivo de capacitar a la persona para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida diaria e incrementar el bienestar personal y social.

El desarrollo de las competencias emocionales requiere una práctica continua, de modo que es fundamental iniciar la Educación Emocional en los primeros momentos de la vida y mantenerla a lo largo de todo el ciclo vital. A este respecto, los centros escolares tienen un papel clave en la promoción de la implementación de programas universales de educación emocional y su integración transversal en la dinámica escolar.

Con esta introducción, se presenta el programa 1, 2, 3, emoció!, un programa orientado a la promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo mediante el desarrollo de competencias emocionales.

La iniciativa -basada en el programa Excellence and Enjoyment: social and emotional aspects of learning (SEAL) del UK Departament for Education and Skills (2005)-, está dirigida a niños y niñas escolarizados en el segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años), planteando actividades a desarrollar a lo largo de todo el curso escolar, principalmente en el aula, por parte del profesorado, si bien también hay otras actividades dirigidas a las familias y/u otros profesionales no docentes del centro.

Leer info completa en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22587&cat=49



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
Radiografía de la obesidad infantil en Atención Primaria: más problemas psicológicos y mayor consumo de psicofármacos

Así lo revela el último informe sobre la prevalencia de obesidad en la infancia en España, elaborado a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) y publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer