La mitad de las personas que practican Chemsex presentan trastornos de depresión y ansiedad

Así lo recoge el Informe Chemsex 2021/2022, publicado por el Instituto de Adicciones de Madrid.

El consumo recreativo de drogas con fines sexuales (Chemsex) constituye un problema de salud pública, con repercusiones negativas en la salud física y psicológica de las personas que lo practican, tales como aumento de transmisión de infecciones (VIH, VHC, sífilis y gonorrea), daños relacionados con prácticas de riesgo como el consumo por vía venosa (SLAM) y sobredosis. Así lo recoge el Informe Chemsex 2021/2022, publicado por el Instituto de Adicciones de Madrid.

En el estudio se analiza el perfil sociodemográfico y clínico de las personas atendidas en los servicios de salud de esta región que practicaban chemsex, así como sus prácticas y otras cuestiones relacionadas con las características de la atención recibida.

Algunos de los resultados del informe muestran que:.

  • Del total de personas atendidas el 99,1% eran hombres.
  • La media de edad de estos pacientes fue 39 años, siendo el rango de edad de 36 a 45 años el más común, presente en el 40% de la muestra.
  • El 60% eran españoles y el 33% procedentes del continente americano, principalmente, Latinoamérica. .
  • Con relación al nivel educativo, el 54% tenían estudios superiores, un 40% estudios secundarios y solo un 6% no tenían finalizados ningún tipo de estudios.
  • El perfil clínico de estos pacientes se caracteriza por la alta prevalencia de problemas comórbidos, tales como enfermedades infectocontagiosas (59,8% tienen un diagnóstico de VIH positivo, el 20% un diagnóstico de VHC y el 75,5% habían sufrido algún tipo de infección de transmisión sexual).

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 12/05/2025
Importancia de la detección temprana en la prevención de la conducta suicida y autolesiones en el contexto educativo

El contexto educativo es un espacio privilegiado para generar mentes sanas y bienestar psicológico, así como para desarrollar la resiliencia y la capacidad para ser activamente empáticos y prosociales.
Leer

  • 12/05/2025
Terapia con psicodélicos en la práctica clínica: ¿revolución o teoría?

La terapia apoyada en psicodélicos (PAT, por sus siglas en inglés) es un abordaje multimodal que combina el uso de medicamentos de acción rápida –sustancias psicodélicas– con tratamiento psicoterapéutico intensivo y que no se encuentra, a día de hoy, disponible de manera habitual fuera de los contextos de investigación clínica.
Leer

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer