La secretaria del COPCV, Vicenta Esteve, incide en la necesidad de contar con profesionales de la Psicología en un acto del PSPV

En este encuentro, Esteve, ha dado a conocer algunas propuestas destinadas a conseguir bienestar y salud mental.

Nuestra secretaria, Vicenta Esteve, ha sido invitada a un acto del PSPV para hablar sobre Salud Mental. En el evento, realizado en un local del barrio de russafa el 28 de febrero, han participado Sandra Gómez, vicealcaldesa del Ayuntamiento de València; Emiliano García, concejal de Salud; Dolors López, asesora del gobierno de España en Salud Mental; Rosa Bayarri, presidenta de la Federación de Salud Mental CV; Rafael Tabarés, Comisionado de la GV para la estrategia de Salud Mental; Paula Costa, psicóloga general sanitaria activista digital por la SM.

Esteve ha explicado que, efectivamente, la pandemia ha desembocado en “niveles intensos de angustia y estrés tanto en la población general como los intervinientes (sanitarios, fuerzas de seguridad del estado y local, responsables de administraciones, unidades de emergencia etc.). Y especialmente en la población de riesgo de exclusión social. La prolongación esta situación está produciendo una situación continuada de desamparo e incertidumbre, niveles altos de ansiedad y depresión desadaptativos que pueden llevar a ideas y conductas autodestructivas”.

Tras hacer hincapié en algunos datos del INE relacionados con la pobreza en España y la prevalencia de los trastornos mentales, la secretaria del COPCV ha dejado claro ante las personas asistentes que, “los profesionales de la psicología, como expertos en evaluación e intervención sobre el comportamiento, podemos intervenir en cualquier campo de la actividad humana teniendo como finalidad principal, mejorar el bienestar físico, mental y social”. De ahí que haya realizado las siguientes propuestas:

  • Ampliar la asistencia psicológica a colectivos vulnerables con un programa de Atención a la Exclusión social desde los Servicios sociales municipales.
  • Aumentar el número de psicólogos/as educativos a las escuelas e institutos para abordar asuntos como el abandono escolar, trastornos emocionales, ciberbulling, prevención de violencia de género, consumo de tóxicos, burnout profesorado, etc. A este respecto ha hecho una importante aclaración: “la psicología en la Enseñanza privada está incluida, pero no en la pública o concertada, ya que la figura del Orientador Educativo está contratada como profesorado, sin que sea obligado ser graduado o licenciado en psicología por lo que no están preparados para atender ciertas necesidades”.
  • Facilitar apoyo psicológico a las personas desempleadas de larga duración. El paro de larga duración puede tener graves impactos emocionales y en la autoestima de la persona, así como cronificar la marginación laboral, proponemos programas de intervención en las personas desempleadas fortaleciendo la búsqueda activa de empleo y su capacitación laboral.
  • Incorporar profesionales de Psicología en los planes de intervención en urgencias y emergencias en las mismas condiciones que otros intervinientes en concreto en su estatus laboral y regulación de formación específica.

 

En definitiva, desde el Col·legi se reivindican los servicios de proximidad porque son los que pueden observar, identificar, prevenir e intervenir en el propio contexto. En la Comunitat, ha concluido Esteve, “contamos con un gran número de profesionales de la Psicología y, en parte, la administración local tiene la llave para que el bienestar global, sea una realidad”.

 



Noticias relacionadas

  • 11/04/2025
Curso: Introducción teórica a la terapia de esquemas

Curso 'Introducción teórica a la Terapia de Esquemas' La FIDAP organiza esta actividad formativa en colaboración con el COPCV. Está previsto que inicie el 30 de mayo en la Plataforma de Formación Online.
Leer

  • 08/04/2025
Aprobado el Plan de Salud Mental 2025-2027

Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es un proyecto a través del cual se busca dar respuesta a los desafíos actuales en materia de salud mental en España.
Leer

  • 12/02/2025
Los dispares 'no hacer' de la sanidad europea fracasan en salud mental

Un informe de la Comisión aboga por reforzar la identificación de servicios y procedimientos con escaso beneficio.
Leer

  • 30/01/2025
GUÍA - Miradas en encuentro: propuestas para mejorar nuestras experiencias de atención en salud mental

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, 2024, 33 p.
Leer

  • 26/12/2024
GUÍA: Equilibristas. Las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual

Madrid, Oxfam Intermón y Consejo de la Juventud de España, 2024, 63 p.
Leer

  • 26/11/2024
Los expertos recomiendan integrar la salud mental en los debates sobre clima y salud en la COP29

El cambio climático está afectando profundamente la salud mental y el bienestar psicológico y social al aumentar el riesgo de nuevos problemas de salud mental, así como la vulnerabilidad de aquellas personas que ya viven con problemas de salud mental previos y graves.
Leer