El impacto psicológico del estrés financiero relacionado con la crisis del coste de vida

Así lo advierte la Sociedad Australiana de Psicología (APS-Australian Psychological Society) en un artículo.

El estrés financiero relacionado con la crisis del coste de vida está aumentando la demanda de psicólogos/as. Así lo advierte la Sociedad Australiana de Psicología (APS-Australian Psychological Society) en un artículo a través del cual aborda el impacto psicológico que conlleva el estrés financiero relacionado con la crisis del coste de vida y pone de relieve el rol esencial de los profesionales de la Psicología a la hora de ayudar a las personas frente a estas situaciones.

Tal y como señala la APS, en el contexto actual en el que muchas personas están viviendo un aumento de los precios en general, de pagos de hipotecas y alquileres, así como problemas de ingresos económicos, la relación entre economía y salud mental nunca había sido tan evidente. Este vínculo, advierte, “es fuerte” y “puede afectar a toda la familia”.

En este sentido, recoge una serie de datos de diversos estudios que ponen de relieve el impacto de las presiones del coste de vida sobre la salud mental, entre ellos, el de la Universidad Nacional Australiana, que señala como “a un 30% le resulta ‘difícil’ o ‘muy difícil’ sobrevivir con sus ingresos actuales, lo que afecta a su resiliencia mental”, o la encuesta comunitaria realizada por el servicio de apoyo a la salud mental Beyond Blue, cuyos datos indican que una de cada tres personas revela un impacto negativo significativo en su salud mental debido al aumento del coste de vida, y destacan un aumento de las consultas por ansiedad y estrés derivado de los problemas económicos.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 29/07/2025
Implicaciones de las adaptaciones culturales de la psicoterapia

Un reciente artículo subraya la imperativa necesidad de adaptar la psicoterapia occidental a las diversas realidades culturales, destacando que una comprensión superficial de la cultura, limitada a la etnia o nacionalidad, es insuficiente.
Leer

  • 29/07/2025
Guía para familias ante las nuevas adicciones y consumos

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) pone el foco en las adicciones comportamentales más comunes como es la adicción a videojuegos, el uso compulsivo del teléfono móvil, la dependencia de redes sociales, el consumo problemático de pornografía y las apuestas online.
Leer

  • 28/07/2025
Salud mental en menores LGTBIQ+: factores de riesgo y protección

Muchos/as menores se sienten ansiosos/as ante la posibilidad de ser rechazados por sus familias, amigos o comunidades educativas. En definitiva, promover el bienestar mental de la infancia y la adolescencia LGTBIQ+ es una responsabilidad compartida.
Leer

  • 28/07/2025
¿Puede la psicoterapia tener efectos negativos?

la investigación en psicoterapia ha priorizado históricamente los beneficios, minimizando la evaluación de los posibles riesgos. Desde una práctica ética y basada en la evidencia, se debe evaluar el daño potencial de las intervenciones hacia una atención en salud mental más segura y honesta
Leer

  • 24/07/2025
Un informe de COCEMFE denuncia las graves brechas en el derecho a la salud de las personas con discapacidad física y orgánica

Una de las brechas más alarmantes identificadas en el informe es la debilidad de la atención en salud mental.
Leer