Cómo hablar con los niños sobre la violencia

Según la Asociación Nacional de Psicólogos Educativos.

La proliferación de noticias en los medios relacionadas con conflictos bélicos y actos violentos, especialmente, en contextos escolares, pueden generar confusión, miedo y preocupación en niños/as y jóvenes.

Familias, cuidadores y personal educativo tienen la responsabilidad de ayudar a niños, niñas y adolescentes a sentirse seguros estableciendo una sensación de normalidad y seguridad, reforzando su resiliencia natural y hablando con ellos sobre sus miedos.

Así lo afirma la Asociación Nacional de Psicólogos Educativos (NASP-National Association of School Psychologists), en un documento dirigido a familias y profesionales que trabajan en el ámbito infanto-juvenil (principalmente, personal educativo), a través del cual recoge las siguientes pautas y recomendaciones para abordar con los y las menores el tema de la violencia:

Es esencial garantizarles que están a salvo

Recuérdeles que usted y otras personas adultas están ahí para protegerlos. Haga hincapié en que las escuelas son en general muy seguras, aunque algunas noticias puedan contribuir a la percepción de que no lo son. De hecho, las investigaciones son claras en cuanto a que los centros educativos se encuentran entre los lugares más seguros para los niños y las niñas y que la probabilidad de que un o una menor sufra violencia en la escuela es muy baja.

Valide sus sentimientos

Deje que los niños hablen sobre sus sentimientos, ayúdelos a ponerlos en perspectiva y ayúdelos a expresarlos de manera apropiada. Explíqueles que es normal que cuando ocurre una tragedia suscite sentimientos. Si es apropiado para el niño o la niña, reconozca que, a pesar de los casos de violencia, muchos adultos están trabajando para abordar el problema.

Tómese un tiempo para comenzar a hablar

Deje que las preguntas de los/as niños/as le orienten sobre la cantidad y el tipo de información que debe proporcionarles. Sea paciente; los niños, niñas y jóvenes no siempre hablan fácilmente de sus sentimientos. Esté atento a cualquier indicio de que tal vez quiera hablar (por ej., está a su alrededor mientras se encuentra realizando alguna tarea). Algunos niños prefieren llevar a cabo una actividad como ‘salida’ (escribir, tocar música o dibujar). Los niños pequeños pueden necesitar realizar actividades concretas (como dibujar, mirar libros ilustrados o juegos imaginativos) que les ayuden a identificar y expresar sus sentimientos.

 

Leer noticia completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer