Cómo hablar con los niños sobre la violencia

Según la Asociación Nacional de Psicólogos Educativos.

La proliferación de noticias en los medios relacionadas con conflictos bélicos y actos violentos, especialmente, en contextos escolares, pueden generar confusión, miedo y preocupación en niños/as y jóvenes.

Familias, cuidadores y personal educativo tienen la responsabilidad de ayudar a niños, niñas y adolescentes a sentirse seguros estableciendo una sensación de normalidad y seguridad, reforzando su resiliencia natural y hablando con ellos sobre sus miedos.

Así lo afirma la Asociación Nacional de Psicólogos Educativos (NASP-National Association of School Psychologists), en un documento dirigido a familias y profesionales que trabajan en el ámbito infanto-juvenil (principalmente, personal educativo), a través del cual recoge las siguientes pautas y recomendaciones para abordar con los y las menores el tema de la violencia:

Es esencial garantizarles que están a salvo

Recuérdeles que usted y otras personas adultas están ahí para protegerlos. Haga hincapié en que las escuelas son en general muy seguras, aunque algunas noticias puedan contribuir a la percepción de que no lo son. De hecho, las investigaciones son claras en cuanto a que los centros educativos se encuentran entre los lugares más seguros para los niños y las niñas y que la probabilidad de que un o una menor sufra violencia en la escuela es muy baja.

Valide sus sentimientos

Deje que los niños hablen sobre sus sentimientos, ayúdelos a ponerlos en perspectiva y ayúdelos a expresarlos de manera apropiada. Explíqueles que es normal que cuando ocurre una tragedia suscite sentimientos. Si es apropiado para el niño o la niña, reconozca que, a pesar de los casos de violencia, muchos adultos están trabajando para abordar el problema.

Tómese un tiempo para comenzar a hablar

Deje que las preguntas de los/as niños/as le orienten sobre la cantidad y el tipo de información que debe proporcionarles. Sea paciente; los niños, niñas y jóvenes no siempre hablan fácilmente de sus sentimientos. Esté atento a cualquier indicio de que tal vez quiera hablar (por ej., está a su alrededor mientras se encuentra realizando alguna tarea). Algunos niños prefieren llevar a cabo una actividad como ‘salida’ (escribir, tocar música o dibujar). Los niños pequeños pueden necesitar realizar actividades concretas (como dibujar, mirar libros ilustrados o juegos imaginativos) que les ayuden a identificar y expresar sus sentimientos.

 

Leer noticia completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer

  • 02/07/2025
El coste de los errores diagnósticos: una llamada de atención para la salud mental

La OCDE ha publicado un informe titulado The Economics of Diagnostic Safety, a través del cual alerta del elevado coste económico, sanitario y humano asociado a los errores diagnósticos.
Leer

  • 30/06/2025
La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retirada de antidepresivos en pacientes de los servicios de Atención Primaria.
Leer

  • 30/06/2025
Los hogares españoles duplican su gasto en servicios auxiliares como la psicología

El gasto privado no solo ha crecido un 50% entre 2003 y 2022, sino que los servicios médicos auxiliares —donde se incluyen los servicios de psicología— han duplicado su peso dentro de ese gasto.
Leer

  • 30/06/2025
Boletín Infocop TV 18 23/2025

Esta semana hablan de: cambio climático y salud mental, gastos de los hogares españoles en salud psicológica, crece el número de psicólogos sanitarios colegiados…
Leer

  • 30/06/2025
El COP firma un convenio con Protección Civil para el desarrollo de proyectos conjuntos en materia de Protección Civil y la Gestión de Emergencias

Durante la firma del convenio, estuvieron presentes, en representación del COP, Francisco Santolaya Ochando, presidente de la organización colegial, junto con Francisco Javier Torres Ailhaud,vocal de la Junta de Gobierno del COP y coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes.
Leer