Cómo hablar con los niños sobre la violencia

Según la Asociación Nacional de Psicólogos Educativos.

La proliferación de noticias en los medios relacionadas con conflictos bélicos y actos violentos, especialmente, en contextos escolares, pueden generar confusión, miedo y preocupación en niños/as y jóvenes.

Familias, cuidadores y personal educativo tienen la responsabilidad de ayudar a niños, niñas y adolescentes a sentirse seguros estableciendo una sensación de normalidad y seguridad, reforzando su resiliencia natural y hablando con ellos sobre sus miedos.

Así lo afirma la Asociación Nacional de Psicólogos Educativos (NASP-National Association of School Psychologists), en un documento dirigido a familias y profesionales que trabajan en el ámbito infanto-juvenil (principalmente, personal educativo), a través del cual recoge las siguientes pautas y recomendaciones para abordar con los y las menores el tema de la violencia:

Es esencial garantizarles que están a salvo

Recuérdeles que usted y otras personas adultas están ahí para protegerlos. Haga hincapié en que las escuelas son en general muy seguras, aunque algunas noticias puedan contribuir a la percepción de que no lo son. De hecho, las investigaciones son claras en cuanto a que los centros educativos se encuentran entre los lugares más seguros para los niños y las niñas y que la probabilidad de que un o una menor sufra violencia en la escuela es muy baja.

Valide sus sentimientos

Deje que los niños hablen sobre sus sentimientos, ayúdelos a ponerlos en perspectiva y ayúdelos a expresarlos de manera apropiada. Explíqueles que es normal que cuando ocurre una tragedia suscite sentimientos. Si es apropiado para el niño o la niña, reconozca que, a pesar de los casos de violencia, muchos adultos están trabajando para abordar el problema.

Tómese un tiempo para comenzar a hablar

Deje que las preguntas de los/as niños/as le orienten sobre la cantidad y el tipo de información que debe proporcionarles. Sea paciente; los niños, niñas y jóvenes no siempre hablan fácilmente de sus sentimientos. Esté atento a cualquier indicio de que tal vez quiera hablar (por ej., está a su alrededor mientras se encuentra realizando alguna tarea). Algunos niños prefieren llevar a cabo una actividad como ‘salida’ (escribir, tocar música o dibujar). Los niños pequeños pueden necesitar realizar actividades concretas (como dibujar, mirar libros ilustrados o juegos imaginativos) que les ayuden a identificar y expresar sus sentimientos.

Leer noticia completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 25/08/2025
¿Puede la psicoterapia tener efectos negativos?

la investigación en psicoterapia ha priorizado históricamente los beneficios, minimizando la evaluación de los posibles riesgos. Desde una práctica ética y basada en la evidencia, se debe evaluar el daño potencial de las intervenciones hacia una atención en salud mental más segura y honesta
Leer

  • 07/08/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
La soledad como amenaza global: la OMS pide priorizar la conexión social al nivel de la salud física y mental

En términos agregados, se estima que la desconexión social está asociada a más de 871.000 muertes al año, lo que equivale a casi 100 muertes por hora en todo el mundo.
Leer

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 29/07/2025
Implicaciones de las adaptaciones culturales de la psicoterapia

Un reciente artículo subraya la imperativa necesidad de adaptar la psicoterapia occidental a las diversas realidades culturales, destacando que una comprensión superficial de la cultura, limitada a la etnia o nacionalidad, es insuficiente.
Leer