Es clave conocer el estigma en salud mental en diversos contextos culturales

Así lo afirma un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y publicado en la revista Cureus.

Reducir el estigma asociado con los problemas de salud mental es fundamental para brindar una atención equitativa, eficaz y compasiva a las personas con este tipo de problemas. En la misma línea, teniendo en cuenta que el estigma varía entre las diferentes culturas, es crucial comprender los matices culturales para combatir y eliminar el estigma y promover la concienciación en torno a la salud mental a nivel mundial.

Así lo afirma un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y publicado en la revista Cureus, cuyo objetivo es analizar el impacto del estigma que rodea los problemas de salud mental en diferentes contextos culturales, con el fin de sentar las bases para estrategias personalizadas orientadas a combatir esta barrera en la atención en este ámbito de la salud.

Tal y como señalan los autores del estudio, el estigma se caracteriza por estereotipos negativos, prejuicios y discriminación, y constituye un impedimento importante en la atención en salud mental, ya que dificulta la prestación oportuna de esta atención y obstaculiza resultados de salud óptimos. El estigma, profundamente arraigado en las normas sociales, es un problema multifacético, omnipresente en todos los aspectos de la atención a la salud mental, y provoca retrasos en el tratamiento, aumento de la morbilidad y disminución de la calidad de vida de las personas con problemas de esta índole.

No se puede subestimar la importancia de abordar el estigma en salud mental

Como bien indican, es esencial tener en cuenta que no se puede subestimar la relevancia de abordar el estigma en salud mental, ya que éste afecta a las personas que buscan atención, a sus familias, a los profesionales de la salud y a la sociedad en general. A nivel individual, el estigma puede generar miedo y conductas de evitación de los servicios de salud mental, lo que provoca retrasos en la búsqueda de ayuda incluso cuando un paciente la necesita con urgencia. Esto puede exacerbar las condiciones de salud mental y provocar peores resultados y una reducción de la calidad de vida. Para las familias, el estigma puede generar vergüenza y aislamiento, lo que obstaculiza la búsqueda del apoyo y los recursos necesarios.



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer