Eficacia de la TCC grupal transdiagnóstica en la mejora de síntomas de ansiedad y depresión

Según un estudio realizado en el marco del proyecto psicAP, esta terapia es más eficaz para mejorar los síntomas y la gravedad de los trastornos emocionales que el tratamiento habitual.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) grupal transdiagnóstica es más eficaz para mejorar los síntomas y la gravedad de los trastornos emocionales que el tratamiento habitual (generalmente tratamiento farmacológico) y se asocia con efectos directos sobre varios síntomas específicos de ansiedad y estado de ánimo deprimido después del tratamiento.

Esta es una de las principales conclusiones de un nuevo estudio realizado en el marco del proyecto psicAP, a través del cual se investigan, a través del análisis de intervención en red, los efectos directos y diferenciales de la terapia cognitivo-conductual grupal transdiagnóstica y del tratamiento habitual (generalmente, tratamiento farmacológico) sobre los síntomas específicos de la ansiedad y la depresión.

Tal y como señalan sus autores, los trastornos emocionales (principalmente, trastornos de ansiedad y depresivos) son muy prevalentes: aproximadamente el 4,4% de la población mundial presenta un trastorno depresivo y el 3,6% un trastorno de ansiedad. Este porcentaje se incrementó aún más en todo el mundo con la irrupción de la pandemia de la COVID-19, registrándose un aumento del 27,6% en los trastornos depresivos y de un 25,6% en los trastornos de ansiedad.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 16/05/2025
Boletín Infocop - Programa 13 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de la inserción de otros profesionales de la #psicología en el SNS, el aumento de la prescripción de antidepresivos, la terapia con psicodélicos...
Leer

  • 16/05/2025
La psicología se da cita en el Congreso de los Diputados

El pasado 6 de mayo, el Congreso de los Diputados, acogió una nueva sesión de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental, en la Comisión de Sanidad del hemiciclo.
Leer

  • 14/05/2025
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD

Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus problemas de salud, sino también a desafíos psicológicos y emocionales, siendo mayor el impacto psicológico en los casos en los que se convive con múltiples enfermedades crónicas.
Leer

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 13/05/2025
La salud mental en atención primaria: una estrategia urgente para Europa

Es clave incorporar psicólogos/as en los equipos de atención primaria.
Leer