El trastorno bipolar y el rol del tratamiento psicológico

El Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (NICE) ha lanzado una actualización de su guía clínica sobre el trastorno bipolar.

Las recomendaciones del NICE se basan en revisiones sistemáticas de la mejor evidencia disponible y en la consideración explícita de la eficacia, eficiencia y efectividad de las intervenciones.

Destinatarios

Esta guía, dirigida a profesionales de la salud, así como a aquellos que trabajan en salud ocupacional y servicios sociales, aborda exhaustivamente la detección, evaluación e intervención del trastorno bipolar en niños, jóvenes y adultos. Ofrece una serie de recomendaciones basadas en la evidencia sobre la detección, evaluación y manejo del trastorno bipolar en adultos en atención primaria y especializada, el manejo de la manía, la hipomanía y la depresión bipolar, y la promoción de la recuperación en atención especializada.

El trastorno bipolar

Según recoge la guía, el trastorno bipolar es un trastorno mental complejo, recurrente y grave que suele manifestarse entre los 13 y 30 años de edad, con una prevalencia de por vida del 1.4%. Se caracteriza por episodios de manía o hipomanía con euforia, sobreactividad y comportamiento desinhibido, así como episodios de depresión con pérdida profunda de interés y motivación, a menudo con un estado de ánimo deprimido más leve entre los episodios.

El trastorno bipolar se asocia con un mayor riesgo de suicidio y enfermedades físicas, como enfermedad cardíaca isquémica, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía y lesiones no intencionales. Alrededor de dos tercios de las personas con trastorno bipolar también experimentan otro trastorno mental, generalmente trastornos de ansiedad, trastornos por uso de sustancias o trastornos de control de impulsos. El riesgo de recurrencia en el año siguiente a un episodio del estado de ánimo es especialmente alto (50% en un año y >70% a los cuatro años) en comparación con otros trastornos psiquiátricos, lo que tiene importantes implicaciones para el manejo a largo plazo del trastorno.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer

  • 02/07/2025
El coste de los errores diagnósticos: una llamada de atención para la salud mental

La OCDE ha publicado un informe titulado The Economics of Diagnostic Safety, a través del cual alerta del elevado coste económico, sanitario y humano asociado a los errores diagnósticos.
Leer

  • 30/06/2025
La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retirada de antidepresivos en pacientes de los servicios de Atención Primaria.
Leer

  • 30/06/2025
Los hogares españoles duplican su gasto en servicios auxiliares como la psicología

El gasto privado no solo ha crecido un 50% entre 2003 y 2022, sino que los servicios médicos auxiliares —donde se incluyen los servicios de psicología— han duplicado su peso dentro de ese gasto.
Leer

  • 30/06/2025
Boletín Infocop TV 18 23/2025

Esta semana hablan de: cambio climático y salud mental, gastos de los hogares españoles en salud psicológica, crece el número de psicólogos sanitarios colegiados…
Leer

  • 30/06/2025
El COP firma un convenio con Protección Civil para el desarrollo de proyectos conjuntos en materia de Protección Civil y la Gestión de Emergencias

Durante la firma del convenio, estuvieron presentes, en representación del COP, Francisco Santolaya Ochando, presidente de la organización colegial, junto con Francisco Javier Torres Ailhaud,vocal de la Junta de Gobierno del COP y coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes.
Leer