El trastorno bipolar y el rol del tratamiento psicológico

El Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (NICE) ha lanzado una actualización de su guía clínica sobre el trastorno bipolar.

Las recomendaciones del NICE se basan en revisiones sistemáticas de la mejor evidencia disponible y en la consideración explícita de la eficacia, eficiencia y efectividad de las intervenciones.

Destinatarios

Esta guía, dirigida a profesionales de la salud, así como a aquellos que trabajan en salud ocupacional y servicios sociales, aborda exhaustivamente la detección, evaluación e intervención del trastorno bipolar en niños, jóvenes y adultos. Ofrece una serie de recomendaciones basadas en la evidencia sobre la detección, evaluación y manejo del trastorno bipolar en adultos en atención primaria y especializada, el manejo de la manía, la hipomanía y la depresión bipolar, y la promoción de la recuperación en atención especializada.

El trastorno bipolar

Según recoge la guía, el trastorno bipolar es un trastorno mental complejo, recurrente y grave que suele manifestarse entre los 13 y 30 años de edad, con una prevalencia de por vida del 1.4%. Se caracteriza por episodios de manía o hipomanía con euforia, sobreactividad y comportamiento desinhibido, así como episodios de depresión con pérdida profunda de interés y motivación, a menudo con un estado de ánimo deprimido más leve entre los episodios.

El trastorno bipolar se asocia con un mayor riesgo de suicidio y enfermedades físicas, como enfermedad cardíaca isquémica, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía y lesiones no intencionales. Alrededor de dos tercios de las personas con trastorno bipolar también experimentan otro trastorno mental, generalmente trastornos de ansiedad, trastornos por uso de sustancias o trastornos de control de impulsos. El riesgo de recurrencia en el año siguiente a un episodio del estado de ánimo es especialmente alto (50% en un año y >70% a los cuatro años) en comparación con otros trastornos psiquiátricos, lo que tiene importantes implicaciones para el manejo a largo plazo del trastorno.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer