Consecuencias negativas del uso problemático de internet en menores

Entrevista a José Tenorio, psicólogo clínico experto en adicciones y secretario general del Consejo General de la Psicología.

Uno de cada cuatro jóvenes de menos de 12 años en España ha tenido o tiene acceso y consume pornografía y casi la mitad de los jóvenes de menos de 15 años la consumen.

Este consumo excesivo de contenido pornográfico, entre otros, es uno de los graves problemas que está generando el uso perjudicial de las TRICs (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) en los menores de edad.

Los riesgos de un uso sin control de internet y las redes sociales por parte de los y las adolescentes son muchos y variados y el impacto que este abuso desmedido, no solo el consumo de pornografía, causa en su bienestar y desarrollo emocional, afectivo y sexual puede ser grave.

Por poner solo un ejemplo, según un estudio de Save the Children, el 54,1% de los adolescentes, en su mayoría los chicos, cree que la pornografía da ideas para sus propias experiencias sexuales y al 54,9% le gustaría poner en práctica lo que ha visto. El 47,4% de los adolescentes que ha visto contenido pornográfico ha llevado alguna escena a la práctica.

El COP participa en el ‘proyecto piloto’ de verificación de edad

Para poner coto al acceso ‘fácil’ a este tipo de contenidos en internet, el Gobierno de España trabaja para poner en marcha, cuanto antes, el proyecto de verificación de edad para proteger a los menores del consumo de pornografía.

Se trata de un ‘proyecto piloto’, cuyo desarrollo está liderado por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y que cuenta con la colaboración del Consejo General de la Psicología.

Para conocer esta problemática, sus causas y soluciones, entrevistamos a José Tenorio, psicólogo clínico experto en adicciones y secretario general del Consejo General de la Psicología.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer