Aumento preocupante de suicidios durante la pandemia en España

El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Un estudio reciente señala un preocupante aumento en el número de suicidios durante los primeros años de la pandemia de COVID-19. El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Los autores analizaron datos del índice nacional de defunciones. Posteriormente, compararon las tasas de mortalidad ponderadas entre los años previos a la pandemia y los años de la pandemia. De esta manera, analizaron la tendencia en la mortalidad por suicidio, considerando variables sociodemográficas como sexo, edad, estado civil y lugar de residencia.

Los resultados muestran que la tasa de mortalidad ponderada para los años 2020 y 2021 fue significativamente más alta que en los años previos a la pandemia. El análisis de regresión revela un aumento significativo en el número de casos durante los meses de la pandemia, siendo este aumento significativo tanto para hombres como para mujeres, y para grupos de inmigrantes.

Además, el análisis identifica a adultos de mediana edad (40-64 años), residentes en grandes áreas urbanas o capitales de provincia, y personas solteras como los grupos especialmente vulnerables a los efectos de la pandemia en términos de suicidio. Según explican los autores, la falta de apoyo social, exacerbada por las medidas de distanciamiento psicosocial, ha podido contribuir a esta tendencia. Esto ha sido especialmente grave en áreas urbanas donde las restricciones eran más estrictas.

En resumen, el estudio muestra un aumento en el número de víctimas de suicidio en España durante la pandemia de COVID-19. Además, sugiere que factores como la falta de redes de apoyo social pueden haber contribuido a esta tendencia, especialmente en ciertos grupos sociodemográficos específicos.

 

Leer info completa aquí. 

 

 



Noticias relacionadas

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer

  • 11/07/2025
La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad, una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.
Leer

  • 11/07/2025
Boletín Infocop TV 11 de julio

Esta semana hablan de 'Mejor y más acceso a la psicología y la psicoterapia para superar las brechas en salud mental según la oecd, sobre terapias no validadas para el trauma perinatal, hiperconexión digital, mediación y psicología...
Leer

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer