Aumento preocupante de suicidios durante la pandemia en España

El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Un estudio reciente señala un preocupante aumento en el número de suicidios durante los primeros años de la pandemia de COVID-19. El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Los autores analizaron datos del índice nacional de defunciones. Posteriormente, compararon las tasas de mortalidad ponderadas entre los años previos a la pandemia y los años de la pandemia. De esta manera, analizaron la tendencia en la mortalidad por suicidio, considerando variables sociodemográficas como sexo, edad, estado civil y lugar de residencia.

Los resultados muestran que la tasa de mortalidad ponderada para los años 2020 y 2021 fue significativamente más alta que en los años previos a la pandemia. El análisis de regresión revela un aumento significativo en el número de casos durante los meses de la pandemia, siendo este aumento significativo tanto para hombres como para mujeres, y para grupos de inmigrantes.

Además, el análisis identifica a adultos de mediana edad (40-64 años), residentes en grandes áreas urbanas o capitales de provincia, y personas solteras como los grupos especialmente vulnerables a los efectos de la pandemia en términos de suicidio. Según explican los autores, la falta de apoyo social, exacerbada por las medidas de distanciamiento psicosocial, ha podido contribuir a esta tendencia. Esto ha sido especialmente grave en áreas urbanas donde las restricciones eran más estrictas.

En resumen, el estudio muestra un aumento en el número de víctimas de suicidio en España durante la pandemia de COVID-19. Además, sugiere que factores como la falta de redes de apoyo social pueden haber contribuido a esta tendencia, especialmente en ciertos grupos sociodemográficos específicos.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 13/11/2025
GUÍA - Manual de intervención en ideas autolíticas y suicidio en adicciones sin sustancia

FEJAR – Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados
Leer

  • 13/11/2025
VÍDEO - III Jornada sobre Psicología y Adicciones

Tuvo lugar el pasado 5 de noviembre, y está disponible en el canal de YouTube del Consejo General.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer