Aumento preocupante de suicidios durante la pandemia en España

El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Un estudio reciente señala un preocupante aumento en el número de suicidios durante los primeros años de la pandemia de COVID-19. El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Los autores analizaron datos del índice nacional de defunciones. Posteriormente, compararon las tasas de mortalidad ponderadas entre los años previos a la pandemia y los años de la pandemia. De esta manera, analizaron la tendencia en la mortalidad por suicidio, considerando variables sociodemográficas como sexo, edad, estado civil y lugar de residencia.

Los resultados muestran que la tasa de mortalidad ponderada para los años 2020 y 2021 fue significativamente más alta que en los años previos a la pandemia. El análisis de regresión revela un aumento significativo en el número de casos durante los meses de la pandemia, siendo este aumento significativo tanto para hombres como para mujeres, y para grupos de inmigrantes.

Además, el análisis identifica a adultos de mediana edad (40-64 años), residentes en grandes áreas urbanas o capitales de provincia, y personas solteras como los grupos especialmente vulnerables a los efectos de la pandemia en términos de suicidio. Según explican los autores, la falta de apoyo social, exacerbada por las medidas de distanciamiento psicosocial, ha podido contribuir a esta tendencia. Esto ha sido especialmente grave en áreas urbanas donde las restricciones eran más estrictas.

En resumen, el estudio muestra un aumento en el número de víctimas de suicidio en España durante la pandemia de COVID-19. Además, sugiere que factores como la falta de redes de apoyo social pueden haber contribuido a esta tendencia, especialmente en ciertos grupos sociodemográficos específicos.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer

  • 11/09/2025
Publicado el informe de la undécima evaluación de test editados en España, realizada por la Comisión de test del COP

La Comisión Nacional de Test, perteneciente al COP, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad.
Leer