Aumento preocupante de suicidios durante la pandemia en España

El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Un estudio reciente señala un preocupante aumento en el número de suicidios durante los primeros años de la pandemia de COVID-19. El estudio ha sido publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y los datos revelan un incremento significativo en las tasas de suicidio, especialmente en el período entre 2020 y 2021 en comparación con los años anteriores (2018-2019).

Los autores analizaron datos del índice nacional de defunciones. Posteriormente, compararon las tasas de mortalidad ponderadas entre los años previos a la pandemia y los años de la pandemia. De esta manera, analizaron la tendencia en la mortalidad por suicidio, considerando variables sociodemográficas como sexo, edad, estado civil y lugar de residencia.

Los resultados muestran que la tasa de mortalidad ponderada para los años 2020 y 2021 fue significativamente más alta que en los años previos a la pandemia. El análisis de regresión revela un aumento significativo en el número de casos durante los meses de la pandemia, siendo este aumento significativo tanto para hombres como para mujeres, y para grupos de inmigrantes.

Además, el análisis identifica a adultos de mediana edad (40-64 años), residentes en grandes áreas urbanas o capitales de provincia, y personas solteras como los grupos especialmente vulnerables a los efectos de la pandemia en términos de suicidio. Según explican los autores, la falta de apoyo social, exacerbada por las medidas de distanciamiento psicosocial, ha podido contribuir a esta tendencia. Esto ha sido especialmente grave en áreas urbanas donde las restricciones eran más estrictas.

En resumen, el estudio muestra un aumento en el número de víctimas de suicidio en España durante la pandemia de COVID-19. Además, sugiere que factores como la falta de redes de apoyo social pueden haber contribuido a esta tendencia, especialmente en ciertos grupos sociodemográficos específicos.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer