Aplicaciones de la Terapia Dialéctico-Conductual

Actualmente, tras décadas de investigación, la terapia dialéctico-conductual cuenta con un respaldo científico suficiente para considerarse uno de los tratamientos por excelencia para personas con ideación suicida y con trastorno límite de la personalidad.

La Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) es una modalidad terapéutica que emerge en el contexto de la llamada «tercera ola» de terapias psicológicas o terapias psicológicas de tercera generación (Dimeff y Lineham, 2001). Se trata de un programa de tratamiento especializado, desarrollado por la psicóloga estadounidense Marsha Linehan en 1991. Linehan diseñó esta terapia para abordar los desafíos terapéuticos únicos que presentan las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), al considerar que la terapia cognitivo-conductual no era suficiente y presentaba algunas carencias en la intervención en estos casos (Linehan, 1993).

Actualmente, tras décadas de investigación, la terapia dialéctico-conductual cuenta con un respaldo científico suficiente para considerarse uno de los tratamientos por excelencia para personas con ideación suicida y con trastorno límite de la personalidad (Miller et al. 2015; Setkowski,et al., 2023).

Asimismo, aunque inicialmente fue concebida para tratar a personas con tendencias suicidas persistentes y con TLP, la TDC ha evolucionado hacia su aplicación en una amplia gama de pacientes en los que las dificultades de regulación emocional constituyen un problema central.  De esta manera, su aplicación ha trascendido más allá del TLP, confirmando los beneficios transdiagnósticos de esta modalidad terapéutica (Ritschel et al., 2015; Lungu y Linehan, 2016; Vijayapriya et al, 2023).

En este artículo se realiza un repaso del origen y características de esta terapia, así como de la línea de investigación actual.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer