Sigue en aumento la cifra de psicólogos colegiados en España

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los resultados de su Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados pertenecientes al año 2023.

Como viene haciendo cada año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los resultados de su Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados pertenecientes al año 2023.

Esta estadística se realiza anualmente y de forma ininterrumpida desde el año 1952, con el objetivo de proporcionar información sobre el número y características de profesionales sanitarios en situación de colegiación en España, a partir de los datos recogidos a través de los Consejos Generales de Colegios y de los Colegios Profesionales Provinciales/Autonómicos correspondientes.

Dicha información reviste de gran importancia tanto a nivel nacional, como en el ámbito de los países de la OCDE y de la Unión Europea a través de su Oficina de Estadística (EUROSTAT). La información que actualmente facilita hace referencia a las profesiones recogidas en la Ley 44/2003, del 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, o que cumplen los requisitos establecidos en la misma.

Los colectivos de los que se ha obtenido información son: médicos/as, farmacéuticos/as, dentistas, veterinarios/as, psicólogos/as de la rama sanitaria, físicos/as con especialidad sanitaria, enfermeros/as (incluyendo de forma específica aquellos/as con título de matrona), fisioterapeutas, podólogos/as, ópticos-optometristas, protésicos/as dentales, químicos/as con especialidad sanitaria, terapeutas ocupacionales, logopedas y biólogos/as con especialidad sanitaria.

A tenor de los últimos datos obtenidos, la cifra de profesionales sanitarios colegiados en España se sitúa en 975.243 en 2023, un 3,0% más que en el año anterior. De ellos, 302.009 son hombres (un 2,4% más) y 673.234 mujeres (un 3,4% más).

En línea con la tendencia habitual, las profesiones sanitarias con mayor número de colegiados son Enfermería (con 345.969 colegiados/as, esto es, 35,5% del total) y Medicina (con 301.684, un 30,9% del total), cuyas cifras han aumentado un 2,9% y un 3,2% respectivamente, tal y como ha venido sucediendo en los últimos años.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer