La salud mental está claramente relacionada con la soledad no deseada

En España, el 13,5% de la población sufre la soledad crónica.

En España, el 13,5% de la población sufre la soledad crónica. Siete de cada diez personas han sufrido soledad no deseada en algún momento de su vida, ya sea en el momento actual o en alguna etapa del pasado. Pese a la preocupación social por la soledad entre las personas de avanzada edad, la soledad no deseada está especialmente extendida entre la juventud, con una prevalencia 14 puntos porcentuales superior a la media. Entre los factores relacionados con la soledad no deseada, la salud mental destaca como ‘claramente relacionada’ con este fenómeno: la mitad de las personas con problemas de salud mental sufren soledad no deseada, entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental.

Estas son algunas de las principales conclusiones del nuevo Informe Barómetro de la Soledad no deseada en España 2024, estudio promovido por la Fundación ONCE y la Fundación AXA en el marco del Observatorio SoledadES, con el objetivo de identificar la incidencia de la soledad no deseada en nuestro país, analizando las posibles causas, su relación con determinados factores clave, así como la percepción que tiene la sociedad en torno a este fenómeno.

Tal y como señalan sus autores, el estudio está en línea con otros sobre el mismo tema, como La soledad en España en 2015, realizado por Fundación ONCE y Fundación AXA, u otros más recientes del Observatorio SoledadES, como el Informe de percepción social de la soledad no deseada, el estudio El coste de la soledad en España, o el estudio sobre Juventud y Soledad no deseada en España.

Sus datos se basan en una encuesta realizada a 2.900 personas, de entre 18 y más años y en él se obtienen las prevalencias de soledad y se incluyen una amplia diversidad de preguntas sobre el perfil y la situación vital de la persona (sexo, edad, nivel educativo, situación laboral, hábitat, estado de salud, discapacidad u otras cuestiones).

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer