La salud mental está claramente relacionada con la soledad no deseada

En España, el 13,5% de la población sufre la soledad crónica.

En España, el 13,5% de la población sufre la soledad crónica. Siete de cada diez personas han sufrido soledad no deseada en algún momento de su vida, ya sea en el momento actual o en alguna etapa del pasado. Pese a la preocupación social por la soledad entre las personas de avanzada edad, la soledad no deseada está especialmente extendida entre la juventud, con una prevalencia 14 puntos porcentuales superior a la media. Entre los factores relacionados con la soledad no deseada, la salud mental destaca como ‘claramente relacionada’ con este fenómeno: la mitad de las personas con problemas de salud mental sufren soledad no deseada, entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental.

Estas son algunas de las principales conclusiones del nuevo Informe Barómetro de la Soledad no deseada en España 2024, estudio promovido por la Fundación ONCE y la Fundación AXA en el marco del Observatorio SoledadES, con el objetivo de identificar la incidencia de la soledad no deseada en nuestro país, analizando las posibles causas, su relación con determinados factores clave, así como la percepción que tiene la sociedad en torno a este fenómeno.

Tal y como señalan sus autores, el estudio está en línea con otros sobre el mismo tema, como La soledad en España en 2015, realizado por Fundación ONCE y Fundación AXA, u otros más recientes del Observatorio SoledadES, como el Informe de percepción social de la soledad no deseada, el estudio El coste de la soledad en España, o el estudio sobre Juventud y Soledad no deseada en España.

Sus datos se basan en una encuesta realizada a 2.900 personas, de entre 18 y más años y en él se obtienen las prevalencias de soledad y se incluyen una amplia diversidad de preguntas sobre el perfil y la situación vital de la persona (sexo, edad, nivel educativo, situación laboral, hábitat, estado de salud, discapacidad u otras cuestiones).

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer