Impulsan nueva terapia para tratar a pacientes con TCA de alta complejidad y larga duración

El Departament de Salut de Catalunya ha impulsado la primera unidad para tratar población adulta con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de alta complejidad y larga duración.

El Departament de Salut de Catalunya ha impulsado la primera unidad para tratar población adulta con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de alta complejidad y larga duración. Se trata de una iniciativa, según informa el centro hospitalario en una nota de prensa, que ofrece un modelo innovador de atención a la cronicidad y que se enmarca en el plan de choque para mejorar la atención, la detección, el diagnóstico y la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, que se han visto agravados en los últimos años, especialmente después de la pandemia provocada por la COVID19. La unidad se puso en marcha el pasado mes de diciembre.

“Los y las pacientes de la nueva unidad sufren el trastorno desde hace más de diez años y han agotado otras unidades o dispositivos de trastornos alimenticios previos. De esta forma, ofrecemos una nueva esperanza de recuperación a personas que prácticamente ya la habían perdido del todo”, explica el doctor Fernando Fernández-Aranda, jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario de Bellvitge y catedrático de la Universitat de Barcelona. Fernández-Aranda es el encargado de dirigir el Área de TCA Bellvitge-Sagrat Cor, donde se enmarca la nueva unidad.

Un abordaje integral con especial atención a los factores psicológicos y sociales

Además de un intenso abordaje, en la unidad se trata la patología nuclear y los factores psicológicos y sociales asociados. El tratamiento incluye diferentes áreas de la persona, más allá de los aspectos de alimentación/peso.

Así, además de la recuperación de peso, se trabaja el vínculo terapéutico y la motivación en el cambio“Se establecen objetivos y se crea un plan personalizado, con técnicas de empoderamiento personal, terapia familiar, grupos de mindfulness, regulación emocional, imagen corporal, rehabilitación cognitiva, habilidades sociales, reestructuración cognitiva, autoconocimiento personal, ergoterapia, talleres psicoeducativos, de autocuidado y de ocio”, según señala la doctora Nuria Jaurrieta-Guarner, coordinadora de esta unidad. La última fase flexibiliza el ingreso y vincula a los pacientes con la UTCA de referencia y recursos comunitarios.

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer