La percepción de acoso psicológico en el trabajo en docentes no universitarios aumenta su consumo de alcohol, tabaco y medicamentos

Estas son las principales conclusiones de un estudio publicado en el Journal of Work and Organizational Psychology realizado por un grupo de investigación de la Universitat de València.

El acoso psicológico en el trabajo (mobbing o workplace bullying) es una forma de violencia psicológica relativamente frecuente entre docentes de ciclos educativos no superiores (enseñanza media, primaria e infantil). Algunos estudios realizados mediante cuestionarios han concluido que su tasa de prevalencia entre los docentes de esos ciclos educativos es superior al de otros colectivos ocupacionales.

La exposición prolongada a situaciones de violencia psicológica en el trabajo en forma de acoso deteriora la salud de los docentes, con independencia de su sexo o experiencia laboral, y ocasiona un incremento en la frecuencia de su consumo de alcohol y tabaco debido a los problemas laborales, así como un incremento en su consumo de medicamentos.

Estas son las principales conclusiones de un estudio publicado en el Journal of Work and Organizational Psychology realizado por un grupo de investigación de la Universitat de València, formado por Pedro R. Gil-Monte y Pedro Gil-LaOrden, miembros de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO), Begoña Espejo, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento e Irene Checa del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, con el objetivo de conocer el impacto de la violencia psicológica en el trabajo sobre la salud de los profesionales de la educación.

El principal objetivo del estudio es investigar si la experiencia de acoso psicológico en el trabajo predice diferentes conductas de riesgo como el incremento diario en el consumo de tabaco y de alcohol, la necesidad de recurrir a fármacos para gestionar las consecuencias de problemas psicosomáticos y psicológicos derivados de la violencia en el trabajo y la búsqueda de apoyo terapéutico para resolver esos problemas. El estudio se ha realizado con una muestra de 9,350 docentes no universitarios de diferentes niveles de la enseñanza pública de la provincia de Valencia (70.67% mujeres). Los datos de acoso psicológico se han evaluado con la escala correspondiente de la Batería UNIPSICO.

Los resultados del estudio permiten concluir que: (1) la exposición a conductas de acoso psicológico de manera repetida (al menos una vez por semana) y prolongada en el tiempo, durante seis meses o más, incrementa la necesidad de apoyo de un especialista para superar crisis personales relacionadas con el trabajo, (2) las personas que experimentan conductas de acoso psicológico en su trabajo incrementan significativamente el consumo diario de alcohol y de tabaco como consecuencias de los problemas laborales y, (3) como consecuencia de los problemas de salud derivados de acoso psicológico en el trabajo, se incrementa la frecuencia del consumo de medicamentos para aliviarlos.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer