El Consejo de la UE insta a la Comisión Europea a mantener la salud mental como prioridad

Los ministros de Salud, Asuntos Sociales y Empleo del Consejo de la Unión Europea aprobaron unas Conclusiones sobre el futuro de la Unión Europea de la Salud.

El pasado 21 de junio de 2024, los ministros de Salud, Asuntos Sociales y Empleo del Consejo de la Unión Europea, aprobaron unas Conclusiones sobre el futuro de la Unión Europea de la Salud, en las que instan a la Comisión Europea a mantener la salud, incluida la salud mental, como una prioridad durante su próximo mandato de cinco años.

A este respecto, la organización Mental Health Europe ha manifestad su apoyo al Consejo en este llamamiento, tal y como ya puso de relieve en su Manifiesto por la salud mental, un documento a través del cual recogía una serie de orientaciones para el próximo mandato y agendas de los órganos de la Unión Europea (UE), para el período 2024-2029. 

Como ya informó Infocop en su momento, con la finalidad de contribuir a “una Europa donde la salud mental y el bienestar prosperen para todos y todas”, MHE describía en su Manifiesto las principales prioridades y recomendaciones para el próximo mandato de la UE, con un enfoque en los derechos humanos, el modelo psicológico y social, los servicios accesibles, la creación conjunta y la lucha contra el estigma.

Tras la aprobación de las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea, Mental Health Europe ha expresado su beneplácito ante el hecho de que “el acceso a la atención sanitaria y a la prevención se presente primero como un derecho fundamental y después como una condición previa para el buen funcionamiento de nuestra sociedad y nuestra economía”. Las Conclusiones establecen claramente que la salud mental es un aspecto clave del bienestar e impacta a una variedad de sectores, tanto social como económicamente.

Asimismo, la organización elogia el llamamiento a abordar las enfermedades no transmisibles de manera intersectorial y holística, con una referencia explícita a la necesidad de fortalecer las políticas de la UE sobre promoción de la salud, incluida la salud mental.

Acoge con satisfacción también la referencia que se hace a los determinantes socioeconómicos y comerciales de la salud, además de los estilos de vida saludables, y el reconocimiento de la necesidad de mantener la salud mental del personal sanitario, así como la recomendación de mantener el nexo entre la investigación, la innovación, las políticas y los instrumentos de financiación.

Tal y como señala MHE, las Conclusiones subrayan la urgencia de abordar las necesidades de salud insatisfechas y exigen una base de datos independiente de evidencia de necesidades, que pueda ayudar a abordar las necesidades prioritarias en las políticas de atención sanitaria e innovación, afirmando que «este marco debería ser desarrollado por investigadores independientes, teniendo en cuenta las aportaciones de las partes interesadas, incluidas ciudadanos, pacientes, proveedores de atención médica, responsables políticos y desarrolladores».

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer