El 40% de españoles espera entre 1 y 3 meses para tener cita con un especialista en salud mental

El Barómetro Sanitario, elaborado por el CIS, incluye por primera vez una pregunta sobre salud mental.

El 40% de los españoles que consultó a un profesional por problemas de salud mental consiguió que le atendieran en un plazo de entre 1 y 3 meses, según la primera oleada del Barómetro Sanitario, realizado por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha incluido por primera vez una pregunta sobre salud mental

En este mismo sentido, solo el 25,9% consiguió su cita en menos de treinta días, y el otro 26% restante tardó más de tres meses para recibir atención en consulta.

La encuesta, realizada en abril de este año, ha entrevistado a un total de 2.576 personas mayores de 18 años, de las cuales, un 17,8% refiere haber tenido necesidad de consultar a un profesional sanitario por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional.

El 46,3% recibió atención en la sanidad pública, un 44,7% en la sanidad privada y un 2,6% en ambas. En el caso de las personas atendidas en la sanidad pública, el 40,1% refiere que fue atendido principalmente por un especialista en psiquiatría, un 33,1% por su médico de familia y un 20,8% por un psicólogo.

El 78,9% de las personas atendidas en la sanidad pública declaran estar satisfechas con la atención recibida en la consulta y un 49% señalan haber recibido una atención mejor de la que esperaban.

Este año 2024 el Barómetro Sanitario incluye una pregunta sobre la percepción que tiene la población respecto a la igualdad en el trato en la sanidad pública en función de distintos aspectos y también, por primera vez, incorpora una serie de preguntas para valorar el grado de aceptación que tiene el uso de las vacunas en la población general.

Igualdad, aceptación de las vacunas y conocimiento y uso de tecnologías

Con respecto a la igualdad, casi un 40% de la población general percibe que no se reciben los mismos servicios según la comunidad autónoma de residencia, y un 36% considera que también es desigual el trato según el manejo de las nuevas tecnologías que tengan las personas atendidas.

La aceptación de la vacunación en nuestro país es alta, a pesar de que un 36,7% considera que provocan efectos adversos en la salud. El grado de acuerdo con los aspectos protectores de las vacunas supera el 90% y un 89,9% manifiesta seguir las recomendaciones de los y las profesionales sanitarios/as respecto a la vacunación.

El Barómetro Sanitario pregunta en esta oleada, además, sobre el uso de las tecnologías digitales por parte de los ciudadanos para relacionarse con el sistema sanitario.

El 55,9% de las personas entrevistadas refiere tener algún certificado electrónico para la realización de trámites con la Administración y sólo el 0,9% no sabe lo que es. Este indicador es relevante, puesto que el acceso a la historia clínica interoperable del SNS y, en la mayoría de los casos, a la historia clínica autonómica, precisan de certificado personal electrónico.



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer