El 40% de españoles espera entre 1 y 3 meses para tener cita con un especialista en salud mental

El Barómetro Sanitario, elaborado por el CIS, incluye por primera vez una pregunta sobre salud mental.

El 40% de los españoles que consultó a un profesional por problemas de salud mental consiguió que le atendieran en un plazo de entre 1 y 3 meses, según la primera oleada del Barómetro Sanitario, realizado por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha incluido por primera vez una pregunta sobre salud mental

En este mismo sentido, solo el 25,9% consiguió su cita en menos de treinta días, y el otro 26% restante tardó más de tres meses para recibir atención en consulta.

La encuesta, realizada en abril de este año, ha entrevistado a un total de 2.576 personas mayores de 18 años, de las cuales, un 17,8% refiere haber tenido necesidad de consultar a un profesional sanitario por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional.

El 46,3% recibió atención en la sanidad pública, un 44,7% en la sanidad privada y un 2,6% en ambas. En el caso de las personas atendidas en la sanidad pública, el 40,1% refiere que fue atendido principalmente por un especialista en psiquiatría, un 33,1% por su médico de familia y un 20,8% por un psicólogo.

El 78,9% de las personas atendidas en la sanidad pública declaran estar satisfechas con la atención recibida en la consulta y un 49% señalan haber recibido una atención mejor de la que esperaban.

Este año 2024 el Barómetro Sanitario incluye una pregunta sobre la percepción que tiene la población respecto a la igualdad en el trato en la sanidad pública en función de distintos aspectos y también, por primera vez, incorpora una serie de preguntas para valorar el grado de aceptación que tiene el uso de las vacunas en la población general.

Igualdad, aceptación de las vacunas y conocimiento y uso de tecnologías

Con respecto a la igualdad, casi un 40% de la población general percibe que no se reciben los mismos servicios según la comunidad autónoma de residencia, y un 36% considera que también es desigual el trato según el manejo de las nuevas tecnologías que tengan las personas atendidas.

La aceptación de la vacunación en nuestro país es alta, a pesar de que un 36,7% considera que provocan efectos adversos en la salud. El grado de acuerdo con los aspectos protectores de las vacunas supera el 90% y un 89,9% manifiesta seguir las recomendaciones de los y las profesionales sanitarios/as respecto a la vacunación.

El Barómetro Sanitario pregunta en esta oleada, además, sobre el uso de las tecnologías digitales por parte de los ciudadanos para relacionarse con el sistema sanitario.

El 55,9% de las personas entrevistadas refiere tener algún certificado electrónico para la realización de trámites con la Administración y sólo el 0,9% no sabe lo que es. Este indicador es relevante, puesto que el acceso a la historia clínica interoperable del SNS y, en la mayoría de los casos, a la historia clínica autonómica, precisan de certificado personal electrónico.



Noticias relacionadas

  • 16/05/2025
Boletín Infocop - Programa 13 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de la inserción de otros profesionales de la #psicología en el SNS, el aumento de la prescripción de antidepresivos, la terapia con psicodélicos...
Leer

  • 16/05/2025
La psicología se da cita en el Congreso de los Diputados

El pasado 6 de mayo, el Congreso de los Diputados, acogió una nueva sesión de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental, en la Comisión de Sanidad del hemiciclo.
Leer

  • 14/05/2025
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD

Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus problemas de salud, sino también a desafíos psicológicos y emocionales, siendo mayor el impacto psicológico en los casos en los que se convive con múltiples enfermedades crónicas.
Leer

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 13/05/2025
La salud mental en atención primaria: una estrategia urgente para Europa

Es clave incorporar psicólogos/as en los equipos de atención primaria.
Leer