La EFPA destaca el papel clave de la Psicología para hacer frente a la crisis climática

La Psicología como estudio de la mente y del comportamiento tiene un papel importante que desempeñar en el campo del cambio climático.

La Psicología como estudio de la mente y del comportamiento tiene un papel importante que desempeñar en el campo del cambio climático, donde el comportamiento individual en su contexto socioecológico, puede contribuir de forma sustancial en el abordaje de la crisis climática.

Así lo afirma el Grupo de Expertos de Referencia en Psicología y Cambio Climático de la EFPA (European Federation of Psychologist’s Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), en un documento de opinión a través del cual abordan las diez cuestiones que consideran más importantes en relación con la Psicología y el cambio climático, destacando el papel clave que puede desempeñar la Psicología en la mitigación y adaptación al cambio climático. De acuerdo con la EFPA, este Grupo está conformado por expertos europeos con una gran trayectoria profesional e investigadora y competencias en Psicología y Cambio Climático. Su composición y enfoque garantiza que las contribuciones aportadas en el documento estén basadas en la evidencia.

Tal y como señalan, la urgencia y complejidad de las amenazas que plantea el cambio climático están llevando a que muchas disciplinas académicas y prácticas diferentes trabajen para comprender la emergencia climática y definir las acciones necesarias para mitigarla (es decir, prevenir una mayor degradación ambiental causada por el cambio climático); y adaptarse a aquellas consecuencias naturales y sociales irreversibles que ya no se pueden prevenir.

Si bien reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para detener un mayor cambio climático, esto no es solo una cuestión de ciencias naturales y tecnología. También se necesitan esfuerzos por parte de las ciencias de la salud, del comportamiento y de las ciencias sociales para comprender la capacidad de las personas para incorporar y mantener los cambios necesarios, así como las vulnerabilidades frente a la amenaza climática. Por lo tanto, aunque este documento se centra, de forma específica, en el rol esencial que la Psicología en relación con el cambio climático y las crisis, los expertos hacen un llamamiento para promover un enfoque interdisciplinario en la investigación y educación sobre cuestiones climáticas.

Según indican, la Psicología puede participar en las tareas de mitigación y adaptación al cambio climático global, y contribuye al mantenimiento de la democracia, la paz, la igualdad y la justicia. A su juicio, los/as psicólogos/as cuentan con herramientas para impulsar las acciones urgentes necesarias, para abordar los desafíos y apoyar a las personas en el desarrollo de su resiliencia”.



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer