Recomendaciones de la OCU a la hora de buscar ayuda psicológica

En su artículo pone de relieve el escaso número de psicólogos clínicos en el Sistema Nacional de Salud.

No todas las personas que ofrecen «terapias» para resolver problemas psicológicos son verdaderos psicólogos. A eso se le llama intrusismo profesional. Así lo afirma la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en un artículo publicado en su sección sobre salud mental, a través del cual recoge una serie de orientaciones y recomendaciones para ayudar a los/as usuarios que buscan ayuda psicológica, a elegir un/a profesional cualificado/a.

Tal y como señala la OCU, ante la vivencia de determinadas situaciones -tales como un acontecimiento traumático o muy difícil (por ej., una agresión, fallecimiento de un familiar), o sensación de malestar emocional que no remite o aumenta e interfiere en las actividades diarias-, puede ser recomendable acudir a un/a profesional de la Psicología.

Sin embargo, dada la variedad de centros y formatos de terapia, “es normal no saber por dónde empezar”, más aún, cuando se desconocen “cuáles son las garantías mínimas que estos profesionales y servicios deben ofrecer a los consumidores”.

Lo ideal, afirma, es buscar un/a terapeuta y una terapia “que se adapte a las necesidades y forma de ser de la persona, ya sea de tipo cognitivo-conductual, terapia de aceptación y compromiso, etc.”, siendo fundamental ponerse en manos de alguien “que pueda ofrecer ciertas garantías para no malgastar ni su tiempo ni su dinero”.

La Organización recomienda tener en cuenta una serie de factores, entre ellos, el presupuesto, la disponibilidad horaria, la posibilidad de desplazarse a la consulta o la confianza que puede generar el/la terapeuta en función del género o la edad. No obstante, si bien es lógico “acertar rápidamente y a la primera”, recuerda que, en caso de notar que no hay evolución o no sentirse a gusto con el o la profesional, es aconsejable cambiar de psicólogo/a.

¿Cómo saber si es un/a profesional cualificado?

En su artículo, la OCU recoge los requisitos mínimos que debe cumplir “todo psicólogo que se dedique a tratar a pacientes, es decir, a la psicoterapia”:

  • Es necesario estar en posesión de una de estas dos acreditaciones: la formación sanitaria especializada como Psicólogo Interno Residente (el equivalente al MIR, pero en psicología), que le faculta como Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica; o bien tener la habilitación sanitaria que le permite ejercer como psicólogo/a generalista (especializado/a en clínica).
  • Contar con un seguro de responsabilidad civil que proteja al/la profesional y al usuario en el marco de la práctica profesional.
  • En algunos casos, es exigible estar en posesión de distintos certificados, como el de delitos sexuales, que garantiza que el/la profesional no ha sido investigado/a ni condenado por ningún delito sexual. Esta recomendación es especialmente relevante cuando se trabaja con menores, con mujeres maltratadas u otros colectivos vulnerables.
  • Respetar el secreto profesional: “lo hablado no debería salir de la consulta del psicólogo”.

La Organización apela a la cautela, incidiendo en que “no todas las personas que ofrecen ‘terapias’ para resolver problemas psicológicos son verdaderos psicólogos”, lo que se conoce como intrusismo profesional.

En caso de conocer si un psicólogo o psicóloga incumple sus deberes legales y éticos, recomienda poner los hechos en conocimiento del servicio de atención al paciente del centro donde esté desempeñando su trabajo, de la aseguradora (si es un servicio asociado a un seguro sanitario), y del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de la región en la que se encuentre.

Se necesitan más psicólogos/as clínicos/as en atención primaria

El artículo pone de relieve el papel que desempeña el factor económico en el acceso a la ayuda psicológica que se necesita. A este respecto, advierte de que en la sanidad pública “no se dedican suficientes recursos a la salud mental”, poniendo de relieve el escaso número de psicólogos clínicos en el Sistema Nacional de Salud, las largas listas de esperas para que ser atendidos por estos profesionales y la prioridad que se da a los psicofármacos sobre la Psicoterapia. A este respecto, la OCU recuerda su campaña, a través de la cual solicitan más psicólogos clínicos en atención primaria, una medida merece la pena “porque es necesario cuidar la salud mental y los beneficios compensan con creces los costes”.

En este contexto, algunas personas optan por acudir a servicios privados para recibir la atención psicológica que necesitan; sin embargo, no todo el mundo puede costearse un psicólogo privado. Según la OCU, el precio de una sesión suele oscilar entre los 50 y 100 euros, siendo el coste final, muy variable, en función del número total de sesiones: el coste medio mensual de la psicoterapia privada sería entre 200 y 300 euros.

En su texto incluye una serie de cuestiones que se pueden preguntar al/la profesional antes de comenzar las sesiones, tales como, la duración y frecuencia de las mismas, el coste y forma de pago, la política de cancelación o cambio de horario, qué modalidad aplica, etc.

Características de la terapia psicológica

Lo normal, afirma, “es empezar con sesiones semanales de una hora, y dedicar las primeras a hacer una evaluación de la situación”. Como bien explica la Organización, una vez consensuados los objetivos entre psicólogo/a y cliente, e “independientemente de la escuela y metodología que aplique cada psicólogo”, existe una serie de elementos comunes de casi todas las terapias:

  • Diálogo. “La conversación entre el psicólogo y el paciente es la base de todo”. El o la profesional “maneja las herramientas de comunicación para aplicar técnicas o ejercicios concretos, siempre encaminados a unos objetivos específicos”.
  • Conexión. Una buena relación terapéutica entre cliente y psicólogo/a es fundamental. Transmitir empatía, aceptación incondicional, congruencia.., es clave a la hora de facilitar la sensación de conexión, seguridad y confort en esta relación, conllevando así que el/la cliente confíe a la hora de abrirse y profundizar en determinados temas.
  • Un plan individualizado. Teniendo en cuenta que cada persona es distinta, el tratamiento siempre debe personalizarse, adaptándolo al problema, gravedad e intensidad de los síntomas, rasgos y preferencias del/la cliente.
  • Esfuerzo y tiempo. Toda psicoterapia “requiere implicación, esfuerzo y, a veces, tareas para casa” y el tiempo requerido “dependerá en gran medida de los problemas o necesidades de cada persona, de su gravedad o de la pericia del psicólogo”.

Fuente: OCU (27 de junio, 2024). ¿Cómo elegir psicólogo? Salud mental. Organización de Consumidores y Usuarios.



Noticias relacionadas

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer