Análisis de ideación y conducta suicida en personas con trastorno de juego

Estudio realizado por la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR)

En comparación con la población general, la población clínica de personas jugadoras registra una mayor prevalencia de juego, principalmente entre los hombres, que se inician en él a edades más tempranas. Se observa que las personas jugadoras consumen psicofármacos en mayor medida, especialmente ansiolíticos, y presentan una mayor planificación e ideación suicida, principalmente, durante la etapa de juego. Se detecta también un alto consumo problemático de alcohol y drogas ilegales y niveles más elevados de sintomatología depresiva y psicoticismo.

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas en un informe fruto de un estudio realizado por la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), a través del cual se analiza la prevalencia de ideación, conducta y riesgo de suicidio entre las personas en tratamiento en la Federación, con respecto a la población general.

Tal y como señalan los autores del documento, hasta hace muy poco tiempo, “el suicidio (consumado y/o tentativas) ha sido un tema evitado en términos generales”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) muchos casos de suicidio se dan en personas “que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis en las que su capacidad para afrontar las tensiones de la vida, como los problemas económicos (altamente presentes en las personas con trastorno por juego), las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos, está mermada”.

Un alto porcentaje de personas usuarias de los centros de FEJAR y sus asociaciones integradas, han realizado algún tipo de tentativa de suicidio antes de buscar ayuda terapéutica, debido a los sentimientos de indefensión y desesperanza, derivados de las consecuencias que les ha generado su adicción al juego. Para los autores de este informe, el dato más preocupante es que “la mayoría de las personas usuarias, sin haber llegado a realizar tentativas, han tenido en algún momento ideación autolítica o pensamientos de ‘desaparecer’«.

Destacan también que un alto porcentaje de personas con trastorno por juego presentan una elevada impulsividad, siendo este “uno de los principales factores de riesgo para realizar tentativas de suicidio, las no planificadas, muy especialmente en población joven”.

Sin embargo, pese a la evidencia en torno a las consecuencias adversas de los juegos de azar, especialmente, el riesgo de ideación autolítica y de suicidio, los autores lamentan la escasez de estudios científicos que abordan este grave problema.

Por ello, consideran necesario realizar un análisis exploratorio de la situación de ideación, conducta y riesgo de suicidio entre las personas en tratamiento en terapia online de FEJAR y sus centros integrados, y su prevalencia en comparación con la población en general, con el propósito de conocer la realidad existente en el colectivo, de cara a futuras actuaciones en materia preventiva y/o de incremento/refuerzo de los recursos disponibles para estos/as usuarios/as “con mayor riesgo vital”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer