Recomendaciones para promover la salud mental en atletas de élite

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha elaborado un documento para ayudar a elaborar y aplicar iniciativas relacionadas con la protección y la promoción de la salud mental y el bienestar psicológico de los/as atletas de élite.

Se ha demostrado que la práctica habitual de deporte tiene una gran cantidad de beneficios para la salud física, psicológica y social. Hay cada vez más estudios que evidencian los efectos positivos del ejercicio en estados de ánimo como la ansiedad, el estrés y la depresión. Sin embargo, a pesar de tales beneficios, los y las atletas de élite parecen experimentar niveles de síntomas y trastornos de salud mental similares a los de la población general. Algunos trastornos, como los alimenticios, son incluso más comunes entre los/as atletas de élite.

Así lo advierte el Comité Olímpico Internacional (COI) en un documento a través del cual recoge una serie de herramientas dirigidas a todos/as los/as implicados en el Movimiento Olímpico, los comités paralímpicos nacionales (CPN), los miembros del entorno de los y las atletas, los/as profesionales de la salud, así como las Federaciones Nacionales, los clubes y los equipos, para ayudarles a elaborar y aplicar iniciativas relacionadas con la protección y la promoción de la salud mental y el bienestar psicológico de los/as atletas de élite.

Uno de cada tres atletas puede experimentar síntomas de trastornos mentales

Tal y como recoge el COI en su documento, si bien la evidencia demuestra sistemáticamente que la actividad física regular está asociada con mejoras en el bienestar físico y mental, “los estudios revelan, sin embargo, que uno de cada tres atletas puede experimentar síntomas de trastornos mentales.

A este respecto, recuerda que, pese a sus habilidades deportivas excepcionales, los y las atletas “no son inmunes a problemas de salud mental como el agotamiento, la angustia, la ansiedad, la depresión, los patrones de alimentación poco saludables, el insomnio y el abuso del alcohol o las drogas”.

Asimismo, hay múltiples factores que pueden impactar en su bienestar mental, tales como, las lesiones, la presión del rendimiento, tener que lidiar con el fracaso y/o el éxito, la transición profesional fuera del deporte, etc. A esto se añaden otros problemas habituales que se sufren fuera del deporte, como el duelo, los conflictos en las relaciones y las dificultades económicas.

Problemas de salud mental en atletas de élite

De acuerdo con este documento, la literatura evidencia que las manifestaciones más comunes de síntomas y trastornos de salud mental en atletas de élite incluyen:

  • Ansiedad y depresión: el 33,6% de los/as atletas de élite y el 26,4% de los/as exatletas afirman tener síntomas de ansiedad o depresión. Se registra una mayor prevalencia de ansiedad y/o depresión en mujeres atletas (26,0%) que en hombres atletas (10,2%).

  • Problemas de sueño: el 49% de los/as atletas olímpicos tiene déficit de sueño.
  • Trastornos por el abuso de sustancias: las sustancias más comunes entre los/as atletas de élite en todos los países, deportes y géneros, son: el alcohol, la cafeína, la nicotina, el cannabis o los cannabinoides, los estimulantes y los esteroides anabólicos androgénicos
  • Trastornos alimentarios: la prevalencia estimada de trastornos alimentarios entre los y las atletas, en general, oscila entre el 0% y el 19% en los hombres, y entre el 6% y el 45% en las mujeres. Estas cifras superan las de las personas que no son atletas.

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer

  • 20/10/2025
La intervención psicológica en emergencias climáticas y en casos de desaparición

Nuevo boletín del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COP
Leer