Recomendaciones para promover la salud mental en atletas de élite

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha elaborado un documento para ayudar a elaborar y aplicar iniciativas relacionadas con la protección y la promoción de la salud mental y el bienestar psicológico de los/as atletas de élite.

Se ha demostrado que la práctica habitual de deporte tiene una gran cantidad de beneficios para la salud física, psicológica y social. Hay cada vez más estudios que evidencian los efectos positivos del ejercicio en estados de ánimo como la ansiedad, el estrés y la depresión. Sin embargo, a pesar de tales beneficios, los y las atletas de élite parecen experimentar niveles de síntomas y trastornos de salud mental similares a los de la población general. Algunos trastornos, como los alimenticios, son incluso más comunes entre los/as atletas de élite.

Así lo advierte el Comité Olímpico Internacional (COI) en un documento a través del cual recoge una serie de herramientas dirigidas a todos/as los/as implicados en el Movimiento Olímpico, los comités paralímpicos nacionales (CPN), los miembros del entorno de los y las atletas, los/as profesionales de la salud, así como las Federaciones Nacionales, los clubes y los equipos, para ayudarles a elaborar y aplicar iniciativas relacionadas con la protección y la promoción de la salud mental y el bienestar psicológico de los/as atletas de élite.

Uno de cada tres atletas puede experimentar síntomas de trastornos mentales

Tal y como recoge el COI en su documento, si bien la evidencia demuestra sistemáticamente que la actividad física regular está asociada con mejoras en el bienestar físico y mental, “los estudios revelan, sin embargo, que uno de cada tres atletas puede experimentar síntomas de trastornos mentales.

A este respecto, recuerda que, pese a sus habilidades deportivas excepcionales, los y las atletas “no son inmunes a problemas de salud mental como el agotamiento, la angustia, la ansiedad, la depresión, los patrones de alimentación poco saludables, el insomnio y el abuso del alcohol o las drogas”.

Asimismo, hay múltiples factores que pueden impactar en su bienestar mental, tales como, las lesiones, la presión del rendimiento, tener que lidiar con el fracaso y/o el éxito, la transición profesional fuera del deporte, etc. A esto se añaden otros problemas habituales que se sufren fuera del deporte, como el duelo, los conflictos en las relaciones y las dificultades económicas.

Problemas de salud mental en atletas de élite

De acuerdo con este documento, la literatura evidencia que las manifestaciones más comunes de síntomas y trastornos de salud mental en atletas de élite incluyen:

  • Ansiedad y depresión: el 33,6% de los/as atletas de élite y el 26,4% de los/as exatletas afirman tener síntomas de ansiedad o depresión. Se registra una mayor prevalencia de ansiedad y/o depresión en mujeres atletas (26,0%) que en hombres atletas (10,2%).

  • Problemas de sueño: el 49% de los/as atletas olímpicos tiene déficit de sueño.
  • Trastornos por el abuso de sustancias: las sustancias más comunes entre los/as atletas de élite en todos los países, deportes y géneros, son: el alcohol, la cafeína, la nicotina, el cannabis o los cannabinoides, los estimulantes y los esteroides anabólicos androgénicos
  • Trastornos alimentarios: la prevalencia estimada de trastornos alimentarios entre los y las atletas, en general, oscila entre el 0% y el 19% en los hombres, y entre el 6% y el 45% en las mujeres. Estas cifras superan las de las personas que no son atletas.

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer