Se presenta una nueva hoja de ruta para fomentar la salud mental en el entorno laboral

La primera alianza de empresas comprometida con la promoción de la salud mental en el entorno laboral, ‘Fundamentales’, ha presentado una hoja de ruta diseñada para fomentar el bienestar mental entre sus profesionales.

La hoja de ruta incluye un marco común de salud mental en las organizaciones, indicadores de autoevaluación (KPIs) para determinar la salud mental organizativa, y una herramienta de autodiagnóstico. Además, ofrece pautas de actuación que guían a las compañías en su camino hacia convertirse en espacios inclusivos y de apoyo, promoviendo un enfoque preventivo y colaborativo.

El acto de presentación de esta nueva hoja de ruta, celebrado en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que tiene lugar el próximo jueves 10 de octubre, también sirvió para anunciar la incorporación de un nuevo miembro a la alianza: Seat. Esta organización se une a otros miembros como Astara, AstraZeneca, Banco Santander en España, Daikin, HP, e Indra con su filial Minsait. Además, se ha presentado a Willis Towers Watson como nuevo miembro colaborador, que se suma a los miembros de honor: el Consejo General de la Psicología, Fundación Manantial, la Cámara de Comercio de Madrid y el Dr. Celso Arango.

De este modo, ‘Fundamentales’ se reafirma como un espacio de consenso en el que empresas, asociaciones y actores clave trabajan conjuntamente para contribuir a la mejora del bienestar de la sociedad.

José Antonio Luengo Latorrevicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España, quien inauguró la apertura de la jornada, destacó este mismo propósito al afirmar que: «la salud mental nos la jugamos en el día a día. El momento es ahora. La salud mental y la promoción del bienestar psicológico son una parte fundamental en el buen desarrollo de nuestras organizaciones y muy especialmente en las personas que las componen. Todo esfuerzo que se haga en este campo siempre será poco y por eso debemos trabajar con intensidad y sensibilidad, pero también con ciencia y rigor para poner en marcha todo tipo de iniciativas y proyectos en este ámbito».

 

A continuación, Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España y presidente de ‘Fundamentales’, cargo que rotará cada año entre las diferentes empresas participantes, añadió que “la salud mental es el cimiento sobre el cual se construye una sociedad próspera y resiliente. Desafortunadamente, los retos en la salud mental están aumentando de forma alarmante y ya no es suficiente con reaccionar; debemos anticiparnos y actuar con determinación. Desde las instituciones y organizaciones tenemos la responsabilidad de ser agentes activos de cambio, proporcionando espacios seguros, inclusivos y comprensivos. Pero para tener un impacto verdaderamente significativo y duradero, debemos trabajar unidos. Solo a través de la colaboración, tanto del sector público como el privado, lograremos romper el silencio y eliminar el estigma que rodea a la salud mental”.

Una hoja de ruta para fomentar la detección y proporcionar un plan de acción

La nueva hoja de ruta creada por ‘Fundamentales’ destaca la importancia de crear entornos laborales en los que todos los actores –desde la alta dirección hasta los compañeros de trabajo– desempeñen un rol clave en la identificación y apoyo de quienes atraviesan dificultades. Este enfoque busca normalizar las conversaciones sobre salud mental en el lugar de trabajo y romper con los estigmas asociados a estos problemas. La implantación de esta hoja de ruta no solo busca mejorar la calidad de vida de los empleados, sino también impulsar la sostenibilidad y el éxito de las organizaciones a través de una mayor cohesión y eficiencia en sus equipos.

Uno de los aspectos más innovadores de la iniciativa es la introducción de KPIs y herramientas de autodiagnóstico, que permiten a las organizaciones medir y evaluar el estado de salud mental de manera objetiva. Estos indicadores de autoevaluación ofrecen una visión detallada de la salud mental organizativa, identificando áreas de riesgo y señalando patrones de malestar emocional antes de que se conviertan en problemas mayores. La herramienta de autodiagnóstico se integra como una pieza clave para facilitar este proceso, permitiendo a los empleados y managers realizar una evaluación inicial de su bienestar mental, lo que posibilita una intervención rápida y efectiva antes de que los problemas escalen.

La hoja de ruta también define una línea de actuación que establece un plan de acción para gestionar los casos de desestabilización mental o emocional. Esta detalla los roles de cada actor dentro de la organización, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario en el que trabajadores, compañeros, responsables y responsables de Recursos Humanos trabajen de manera conjunta.

En este camino, la labor que desarrollan los profesionales de la salud mental, y más en concreto, los psicólogos y las psicólogas del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos, aporta un valor añadido. Así lo puso de manifiesto, durante su intervención en esta jornada, Pilar del Pueblo, coordinadora de la División de la Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos del Consejo General de la Psicología. La responsable del COP expuso las iniciativas que la organización está realizando sobre esta materia, desde investigaciones e informes, acciones de promoción de la salud mental, formación especializada, asesoramiento en programas de bienestar psicológico…

 

Seguir leyendo aquí



Noticias relacionadas

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer

  • 11/07/2025
La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad, una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.
Leer

  • 11/07/2025
Boletín Infocop TV 11 de julio

Esta semana hablan de 'Mejor y más acceso a la psicología y la psicoterapia para superar las brechas en salud mental según la oecd, sobre terapias no validadas para el trauma perinatal, hiperconexión digital, mediación y psicología...
Leer

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer