La especialidad de Psicología Clínica Infantil está cada vez más cerca

Es una disciplina que busca entender cómo los niños, niñas y jóvenes piensan, sienten, aprenden y se comportan a lo largo de todo su desarrollo.

Los psicólogos infantiles trabajan con menores desde que son pequeños hasta la adolescencia. Tratan sus problemas emocionales, de comportamiento, de aprendizaje y familiares. Atienden las necesidades especiales. Es una disciplina que busca entender cómo los niños, niñas y jóvenes piensan, sienten, aprenden y se comportan a lo largo de todo su desarrollo.

Pero, aunque los psicólogos clínicos lleven tiempo reclamando la necesidad de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) cuente con profesionales con competencias para evaluar, diagnosticar e intervenir en menores con problemas psicológicos o psicopatológicos, la especialidad sigue sin crearse. Al menos, por ahora.

José López Santiago lleva cerca de una década como presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica y es optimista con los tiempos que se vienen, aunque durante estos años ha visto cómo la especialidad, cada vez que parecía que podía ser una realidad, se quedaba rezagada.

En un primer momento la idea era que las especialidades de Psicología y Psiquiatría infantil salieran de la mano.  Claro que la segunda partía de una situación aventajada. Esta especialidad médica se aprobó por primera vez en 2014, pero se extinguió con la caída de la troncalidad. Años después se recreó con el Proyecto de Real Decreto de creación de la especialidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, que se incluyó en el Plan Anual Normativo 2018 y que aprobó el Consejo de Ministros, el 7 de diciembre de 2017.

Después pasó un tiempo de trámites, con el apoyo de las sociedades científicas y las comunidades autónomas, pero también de estancamiento. Al fin, en 2021, lo consiguieron. 

El Real Decreto de Especialidades

Un grupo de sociedades científicas, a iniciativa del Consejo General de la Psicología de España, crearon un grupo de trabajo para seguir avanzando. Le enviaron una carta a la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias. Pero la respuesta fue clara: acababa de aprobarse el Real Decreto de Especialidades. Y, con él, los requisitos para la nueva especialidad de Psicología Infantil se hicieron bastante más exigentes. 

A partir de su aprobación, el encargado de pedir la creación de una nueva especialidad es el propio Ministerio de Sanidad, de oficio, o las sociedades científicas que representan a la profesión. Estas últimas se pusieron a trabajar enseguida para presentar un proyecto de solicitud. Pero no salió bien: ante el incumplimiento de uno de los «exigentes requisitos del Ministerio», lo retiraron.

Ahora, José López explica que la situación ha tomado un nuevo rumbo gracias al impulso por parte del ministerio, posiblemente motivado «por todas las acciones que ha habido» antes. Hay mucho trabajo por parte de los profesionales para argumentar, documentar y justificar por qué es necesario aprobar Psicología Infantil. «Estamos en otra fase. Lo que sabemos es que se ha creado un grupo de trabajo en el Consejo Interterritorial para estudiar la creación de la especialidad», explica el presidente de la Comisión Nacional. Están de «enhorabuena». 

“Queremos creer que sí, que ya está cerca. El Comisionado de Salud Mental lo ha incluido en el borrador de las acciones en desarrollo de la última Estrategia de Salud Mental del SNS, aprobada en el 2022, como una prioridad en el ámbito de los recursos humanos”, explica Alma Martínez, presidenta de la sección de Infancia y Adolescencia de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).

“Desde diferentes ámbitos políticos parece que, por fin, va a ser realidad”, añade López, que en sus diez años al frente de la Comisión tenía la creación de la especialidad como uno de los objetivos, pese a que lograrlo está siendo más difícil de lo que le gustaría.

Una de esas muestras positivas vino el pasado mes de marzo, cuando la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó la Proposición no de Ley (PNL) presentada por la diputada Inés Granollers por el Grupo Parlamentario Republicano, para mejorar la financiación y el refuerzo en la contratación de profesionales sanitarios en el ámbito de la salud mental. Entre sus objetivos estaba el reconocer “de manera urgente” la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y de la Adolescencia.  

El texto de la misma se hizo a raíz de un trabajo de Roger Ballescà, vicesecretario del Col.legi Oficial de Psicologia de Catalunya, y Guillermo Mattioli, decano del mismo, que, desde la vicepresidencia segunda del Consejo General de la Psicología, y como uno de los responsables de los trabajos relacionados con esta especialidad, lleva tiempo trabajando para que esta salga adelante.

 

Seguir leyendo aquí



Noticias relacionadas

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer

  • 08/07/2025
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

Un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025) ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.
Leer

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer