SECPAL crea la Sociedad Española de Psicología Paliativa

La creación de la Sociedad Española de Psicología Paliativa fortalecerá el esfuerzo por conseguir «el reconocimiento de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa”

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos, SECPAL, ha creado la Sociedad Española de Psicología Paliativa (SEEP-Psicopalis), a través de la que los psicólogos y las psicólogas que trabajan en el ámbito de los cuidados paliativos contribuirán al desarrollo de la profesión y permitirá establecer redes de trabajo y sinergias con entidades afines.


Según ha anunciado SECPAL en el marco del XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, que reunía, el fin de semana del 19 y 20 de agosto de 2024, a cerca de 800 profesionales en Málaga, la SEEP supone la consolidación y evolución natural de un grupo de trabajo creado en 2021 para “ofrecer un lugar activo y visible a la psicología” dentro de SECPAL.


De este modo, expone la SECPAL «ya son tres las entidades constituidas dentro de la sociedad científica para fortalecer la representación de las distintas disciplinas que hacen posible la atención paliativa: la Asociación Española de Enfermería Paliativa (AECPAL), la Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL) y ahora la SEEP-Psicopalis».

Psicopalis trabajará para lograr la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa


«Se trata de una sociedad nacida bajo el paraguas de SECPAL, y nuestro principal objetivo es reforzarla, mientras seguimos impulsando la psicología paliativa. Queremos seguir creando cuerpo de conocimiento, responder a los desafíos que plantea la práctica clínica, impulsar la formación y la investigación, y seguir trabajando para promover el reconocimiento de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa”, explica Helena García -Llana, vicepresidenta de SECPAL, y quien presidirá, a su vez, la SEEP-Psicopalis, en el mismo comunicado.

Con la creación de la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa se pretende mejorar la atención psicológica a las personas con cáncer y en cuidados paliativos, y sus familiares, asegurando una asistencia integral que incluya necesariamente los aspectos psicológicos dentro de una atención sanitaria inter/multidisciplinar.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer