El COP y el CGCOM solicitan al Ministerio de Sanidad la urgente regulación de la actividad psicoterapéutica y su publicidad

Además, han firmado un convenio de colaboración, cuyo objetivo es promover el ordenamiento de su ejercicio, para mejorar la práctica y ampliar su alcance y establecer las bases que faciliten la lucha contra las prácticas fraudulentas y el intrusismo profesional.

Tal y como informó Infocop en su momento, el Consejo General de la Psicología (COP) y el Consejo General de Médicos (CGCOM) han firmado un convenio de colaboración, cuyo objetivo es promover el ordenamiento de su ejercicio, para mejorar la práctica y ampliar su alcance y establecer las bases que faciliten la lucha contra las prácticas fraudulentas y el intrusismo profesional. Con esta finalidad, han solicitado a la ministra de Sanidad, Mónica García, y a la Comisionada de Salud Mental de su ministerio, Belén González, la urgente regulación del uso de las intervenciones psicoterapéuticas y de su publicidad.

Como bien explican tanto el COP como el CGCOM en un escrito remitido recientemente al Ministerio de Sanidad, el propósito del convenio suscrito entre ambas instituciones colegiales (que representan a la totalidad de profesionales, tanto de la Medicina como de la Psicología, que en el ejercicio de su profesión practican la Psicoterapia en España), es promover el ordenamiento de su ejercicio, en aras de mejorar la práctica y ampliar su alcance, así como establecer las bases “que faciliten la lucha contra las prácticas pseudoterapéuticas y el intrusismo profesional”, para así proteger a la ciudadanía “del riesgo de solicitar y recibir de manera inadvertida y en un momento de especial vulnerabilidad la ayuda de prácticas no basadas en evidencia científica”.

En este sentido, la falta de regulación abre las puertas a que cualquier persona se dedique a ‘tratar’ problemas tan graves como la ansiedad, la depresión, o a evaluar el riesgo de suicidio de un/a posible paciente, sin contar con la cualificación y la formación necesarias, y sin ningún tipo de garantía.

Para poder delimitar mejor la actividad psicoterapéutica, que la distinguen de otras intervenciones psicológicas o no psicológicas, se utilizan dos importantes aproximaciones conceptuales “a lo que se entiende por psicoterapia”, sostenidas por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA, 2017) y el Consejo General de la Psicología de España:

La primera es la propuesta por Norcross (1990), que define la Psicoterapia como una “aplicación informada e intencional de métodos clínicos y actitudes interpersonales, derivadas de principios psicológicos establecidos con el propósito de ayudar a las personas a modificar sus conductas, cogniciones, emociones y/u otras características personales, en direcciones que los participantes consideren pertinentes».

La segunda definición, de Wampold, Burce e Imel (2021, p. 76), considera la Psicoterapia como “un tratamiento principalmente interpersonal que a) se basa en principios psicológicos; b) implica un terapeuta formado y un cliente que busca ayuda en referencia a un trastorno, problema o motivo de demanda; c) está dirigido por el terapeuta para que aporte un remedio al trastorno, problema o motivo de demanda; y d) está adaptado, individualizado a cada cliente particular y a su trastorno, problema o motivo de demanda».

De estas dos definiciones se desprenden dos ideas fundamentales que permiten identificar la actividad psicoterapéutica: el carácter interpersonal del tratamiento psicoterapéutico, “que se da en un espacio de interacción entre un terapeuta profesional y un cliente, no sólo circunscrita a la meramente diádica (un terapeuta-un cliente), sino también extensible a otras formas como las dirigidas a parejas, grupos, o familias”, junto con la necesidad de que esta relación se fundamente en principios de la Psicología Científica.

Basándose en principios científicos y aplicando procedimientos técnicos en una relación “muy humanamente íntima y al mismo tiempo técnicamente muy delicada”, el tratamiento psicoterapéutico brinda al paciente una seguridad psicológica que le permite exponerse a sus ansiedades, conflictos y problemas, dentro de un contexto clínico-asistencial. Cabe señalar que esta relación resulta “cualitativamente diferente de otras relaciones interpersonales”, como por ejemplo, las familiares, las de amistad o las derivadas secundariamente de intervenciones profesionales.

Es fundamental, por lo tanto, que el/la terapeuta cuente con la capacitación adecuada en los “principios psicológicos del cambio mental”, un aspecto clave para entender la demanda que le presenta el/la paciente y poder establecer un plan de tratamiento en función de su comprensión y de las condiciones de su demanda.

Según la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA-European Federation of Psychologist’s Associations) y la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS-Union Européenne des médecins spécialistes) la psicoterapia es una actividad propia de psicólogos y médicos, y dicha actividad “se encuentra profundamente enraizada en el desarrollo de ambas disciplinas científico-profesionales”. Ambas profesiones se consideran clave en la provisión de tratamientos psicoterapéuticos, una posición también compartida por el COP y el CGCOM.

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer

  • 11/09/2025
Publicado el informe de la undécima evaluación de test editados en España, realizada por la Comisión de test del COP

La Comisión Nacional de Test, perteneciente al COP, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad.
Leer

  • 10/09/2025
Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión

Solo un 16,5% de las personas con depresión reciben un tratamiento mínimamente adecuado, incluso en países de altos ingresos, según señalan los autores en el artículo.
Leer

  • 10/09/2025
Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre): retos pendientes y estrategias urgentes

Es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Hay que poner en la agenda pública el tema del suicidio, priorizando la necesidad de su prevención.
Leer